Cargando...

Dolar 6.96Bs / USDT 6.96Bs

Una cianobacteria se perfila como fuente de oxígeno para futuras misiones en Marte

Un estudio revela que la cianobacteria Chroococcidiopsis puede sobrevivir a las duras condiciones del suelo marciano, abriendo la posibilidad de utilizarla para producir oxígeno in situ, un elemento crucial para la colonización humana del planeta.
Un astronauta en la superficie de Marte. Crédito: Internet

La viabilidad de futuras colonias humanas en Marte podría depender de una solución microscópica: una cianobacteria capaz de producir oxígeno directamente en el planeta rojo. Un estudio reciente aborda uno de los mayores desafíos logísticos de la exploración marciana, que es la necesidad de un suministro de aire respirable sostenible, proponiendo el uso de microorganismos para generarlo a partir de recursos locales.

El candidato principal es una cianobacteria del género Chroococcidiopsis, un microorganismo conocido como extremófilo por su capacidad para sobrevivir en algunos de los entornos más inhóspitos de la Tierra, desde los desiertos de Norteamérica y Asia hasta la Antártida. Su notable resistencia ha llevado a los científicos a considerarla una herramienta biológica potencial para sostener la vida humana en el espacio.

Investigaciones previas, como los experimentos BIOMEX (Biology and Mars Experiment) y BOSS (BioFilm Organisms Surfing Space), realizados en la Estación Espacial Internacional, ya habían demostrado su resiliencia. Durante exposiciones de aproximadamente un año y medio a las condiciones del espacio, la cianobacteria sobrevivió a casi todas las inclemencias. Se observó que su principal vulnerabilidad es la radiación ultravioleta extrema, un obstáculo que puede superarse con una fina capa de regolito marciano —el polvo que cubre la superficie del planeta— o una capa superior de las propias células bacterianas.

Además, el microorganismo mostró una extraordinaria tolerancia a otros tipos de radiación, reactivándose después de recibir dosis de rayos gamma 2.400 veces superiores a las que serían letales para un ser humano. Experimentos en la Tierra también confirmaron su capacidad para soportar temperaturas de hasta -80 ºC mediante un proceso de vitrificación, en el que sus células entran en un estado similar al vidrio que las preserva hasta que las condiciones mejoran.

El estudio más reciente, realizado por investigadores de la Universidad de Roma Tor Vergata, se centró en la interacción de la Chroococcidiopsis con un entorno marciano simulado, específicamente con el regolito. Históricamente, un obstáculo importante era la alta concentración de percloratos en el suelo de Marte, compuestos que causan un severo estrés oxidativo y pueden ser letales para las células.

Sin embargo, los resultados del experimento fueron concluyentes: los eficaces mecanismos de reparación de ADN de la Chroococcidiopsis le permiten sobrevivir a la oxidación causada por los percloratos. Este hallazgo confirma que la cianobacteria no solo podría sobrevivir en Marte, sino que también podría utilizar los nutrientes del regolito y el abundante dióxido de carbono de la atmósfera marciana para generar oxígeno mediante un proceso análogo a la fotosíntesis, abriendo una vía para la producción de recursos vitales in situ en futuras misiones tripuladas.

TE PUEDE GUSTAR