Cargando...

Dolar 6.96Bs / USDT 6.96Bs

El debut de Godard: un documental forjado por la crisis personal y la tragedia

Contrario a la creencia popular, el primer filme de Jean-Luc Godard no fue "Breathless", sino un documental industrial de 1955, "Opération Béton", nacido de una crisis personal que lo llevó a trabajar como obrero en la construcción de una presa en Suiza.
FILE -- El director suizo-francés Jean-Luc Godard durante la ceremonia de premiación del 'Grand Prix Design', en Zúrich, Suiza, el 30 de noviembre de 2010. El director Jean-Luc Godard, un ícono de la Nueva Ola francesa que revolucionó el cine popular de l

Un comienzo en la construcción

El debut cinematográfico de Jean-Luc Godard no fue la icónica Breathless (1960), sino un documental rodado cinco años antes titulado Opération Béton (Operación Concreto). El origen de esta primera obra está ligado a un período de profunda crisis personal para el futuro cineasta. En 1953, su madre, Odile, lo envió a trabajar como obrero en la construcción de la presa Grande Dixence en Suiza, en un intento por enderezar la conducta de su hijo de 22 años, quien enfrentaba problemas de cleptomanía y había sido encarcelado.

Godard había regresado a Suiza para eludir el servicio militar durante la guerra de Indochina. Tras su detención, su padre lo internó en una clínica psiquiátrica. Fue la intervención de su madre la que le consiguió el trabajo en la remota obra de ingeniería, un entorno de disciplina casi militar donde se erigía la que sería la presa más alta de Europa.

Del trabajo físico a la cámara

La monumentalidad de la construcción inspiró a Godard la idea de documentar el proceso. Inspirado por la narrativa en torno a la presa Hoover en Estados Unidos, que simbolizó la recuperación económica tras la Gran Depresión, vio una oportunidad para reinterpretar un relato estadounidense desde una perspectiva europea. Después de un año de trabajo físico, consiguió un puesto administrativo, lo que le facilitó el acceso a una cámara y a los directivos del proyecto, a quienes propuso la creación de un filme promocional.

Opération Béton se inscribe en el género del cine industrial, que documentaba grandes obras de ingeniería. Según Patrick Russell, conservador del British Film Institute, este ámbito sirvió como campo de formación para cineastas como Robert Altman y Christopher Nolan. El rodaje enfrentó condiciones adversas, limitándose a los breves meses de verano cuando las temperaturas permitían el fraguado del hormigón. Esto explica por qué la película se estrenó en 1955, seis años antes de la finalización de la presa en 1961.

Señales de un estilo emergente

En este primer trabajo ya se aprecian rasgos distintivos del estilo Godard. El documental se aleja de una estructura factual tradicional, priorizando secuencias de imágenes intensas y poéticas, con influencias de cineastas soviéticos como Eisenstein y Dziga Vertov. Brian Jacobson, especialista en cine industrial, destaca para The Guardian que Godard “mueve la cámara para enfatizar los cambios de escala e inyectar dinamismo en las partes más rutinarias del trabajo”.

Elementos embrionarios de su obra posterior, como los saltos de montaje y el audio en contrapunto, están presentes. La propia voz en off del director, sincera y reflexiva, documenta los distintos roles que desempeñó en la obra, desde obrero hasta telefonista, en un ejercicio de autoobservación.

Tragedia y punto de inflexión

El contexto personal durante la producción fue determinante. En mayo de 1954, mientras Godard trabajaba como operador telefónico en la presa, su madre falleció en un accidente de scooter. Debido a su historial de robos a familiares y amigos, se le prohibió asistir al funeral. Junto a Jean-Pierre Laubscher, quien era pareja de su madre, Godard escribió el guion y dedicó sus noches y fines de semana a finalizar la película antes de que terminara el año.

La remuneración obtenida por Opération Béton le permitió abandonar su empleo, regresar a Ginebra y financiar su siguiente cortometraje, Una mujer coqueta. La experiencia en el aislamiento de las montañas suizas no solo le proporcionó el tema para su primera película, sino que marcó su transformación de un joven con problemas a un cineasta independiente, sentando las bases de una de las carreras más influyentes de la historia del cine.

TE PUEDE GUSTAR