Cargando...

Dolar 6.96Bs / USDT 6.96Bs

El Festival de Venecia despliega su alfombra roja entre el glamour y la tensión política

La 82ª edición del prestigioso festival de cine da inicio con una destacada presencia de estrellas de Hollywood, pero el evento se ve enmarcado por manifestaciones y debates en torno al conflicto en Gaza.
Carteles de películas afuera del hotel Excelsior antes del Festival de Cine de Venecia, el martes 26 de agosto. Fuente: Internet.

Una edición marcada por grandes nombres y temas complejos

El 82º Festival de Cine de Venecia comenzó este miércoles, desplegando su alfombra roja en el Lido para una de las citas más importantes del cine internacional. La edición de este año contará con la presencia de figuras como George Clooney, Julia Roberts, Cate Blanchett y Adam Driver, quienes presentarán algunos de los filmes más esperados del año.

Un total de 21 películas competirán por el máximo galardón, el León de Oro, en una selección oficial que incluye seis obras dirigidas por mujeres. El jurado de la competición principal está presidido por el director estadounidense Alexander Payne.

La película inaugural es “La grazia”, del aclamado director italiano Paolo Sorrentino, un drama político sobre un presidente italiano en el final de su mandato. Entre otros títulos destacados en la competencia se encuentran la nueva versión de “Frankenstein” de Guillermo del Toro, “Bugonia” de Yorgos Lanthimos con Emma Stone, y el thriller político “A House of Dynamite” de Kathryn Bigelow. Durante la ceremonia de apertura, el cineasta alemán Werner Herzog recibirá un León de Oro honorífico por su trayectoria.

La política se hace presente en el Lido

Más allá del desfile de estrellas, la actualidad política ha encontrado un espacio en el festival. El día de la inauguración, un grupo de manifestantes se congregó en las inmediaciones del recinto con pancartas en apoyo a Palestina. “Necesitamos aprovechar la atención aquí, durante el festival de cine, para cambiar el foco de atención a Palestina”, declaró un miembro de un colectivo político local.

El director artístico del festival, Alberto Barbera, afirmó que el certamen es “un lugar de apertura y de debate” y que rechaza cualquier forma de censura. “Nunca hemos dudado en declarar claramente nuestro enorme sufrimiento frente a lo que está sucediendo en Palestina”, agregó.

El conflicto también llegará a la pantalla con la película “The Voice of Hind Rajab”, de la directora Kaouther Ben Hania, que narra la historia real de una niña palestina asesinada a principios de año en Gaza. Además, se ha convocado una manifestación de mayor envergadura para el próximo sábado.

La presencia latinoamericana y los desafíos de la industria

Este año, la representación latinoamericana incluye doce producciones entre largometrajes y cortometrajes, aunque ninguna compite en la sección oficial por el León de Oro. Destacan obras como el documental “Nuestra tierra”, de la argentina Lucrecia Martel, presentado fuera de competición, y “Hiedra”, de la ecuatoriana Ana Cristina Barragán.

Consultado sobre la ausencia de la región en la competencia principal, Barbera señaló las “situaciones complejas” que afectan a la industria cinematográfica en países como Brasil, que sale de un gobierno que “hizo de todo para poner al cine de autor en segundo plano”, y Argentina, donde “el nuevo gobierno cortó toda la financiación”.

TE PUEDE GUSTAR