Una técnica narrativa para armar el rompecabezas
En la cinematografía, la estructura narrativa de multiperspectiva es un recurso que consiste en relatar un mismo suceso a través de las experiencias subjetivas de distintos personajes. Esta técnica permite al espectador obtener una comprensión más completa y matizada de los acontecimientos, revelando la trama de manera gradual a medida que cada perspectiva aporta nueva información, a menudo contradictoria. Al contrastar los diferentes puntos de vista, se construye un panorama complejo donde la verdad se presenta como un rompecabezas que debe ser ensamblado.
Un ejemplo reciente de esta técnica es la película 'La hora de la desaparición', que aborda la misteriosa desaparición de un salón de clases completo. El filme utiliza las perspectivas de varios involucrados para explorar el evento desde distintos ángulos, construyendo el suspenso y profundizando en las diferentes realidades que convergen en un solo hecho.
El Efecto Rashomon
Quizás la obra más influyente en el uso de esta narrativa es 'Rashomon' (1950), del director japonés Akira Kurosawa. El impacto de este filme fue tal que el término "efecto Rashomon" se acuñó para describir situaciones en las que un mismo evento es interpretado de maneras contradictorias por diferentes individuos. La película se centra en el asesinato de un samurái en un bosque, contado desde las perspectivas del bandido acusado, la esposa del samurái, el fantasma del propio samurái a través de una médium y un leñador que fue testigo. Cada versión del crimen presenta una "verdad" diferente, cuestionando la naturaleza objetiva de la memoria y la realidad.
Otras obras cinematográficas, como 'Citizen Kane' (1941) de Orson Welles, también han explorado estructuras similares, utilizando los recuerdos de múltiples personajes para reconstruir la vida de una figura central. Esta fórmula narrativa sigue siendo un recurso poderoso para explorar la complejidad de la percepción humana y la relatividad de la verdad en el cine contemporáneo.