Cargando...

Dolar 6.96Bs / USDT 6.96Bs

Cine LGBT+ Mexicano: Una Larga Historia con Visibilidad Limitada

A pesar de una rica historia, el cine LGBT+ de México enfrenta obstáculos para su difusión internacional, desde la distribución comercial hasta el conservadurismo social. Obras clave como 'El lugar sin límites' demuestran la temprana complejidad de estas narrativas.
Niñxs, película de Kani LapuertaNiñxs

Obstáculos en la Difusión Internacional

Las producciones cinematográficas mexicanas con temática LGBT+ raramente alcanzan una amplia distribución en el escenario mundial. Este fenómeno responde a múltiples factores, entre los que destacan las dinámicas de las carteleras comerciales, que no suelen priorizar estas historias, y un persistente conservadurismo en ciertos sectores de la sociedad que puede generar controversia y limitar la promoción de las películas fuera de sus fronteras.

No obstante, la representación de la comunidad LGBT+ ha estado presente en el cine mexicano desde sus primeras etapas. Aunque inicialmente estas representaciones a menudo se basaban en estereotipos, la cinematografía contemporánea ha evolucionado hacia una mayor diversidad de perspectivas y enfoques narrativos.

'El lugar sin límites': Un Hito en la Representación

Un ejemplo fundamental en esta filmografía es "El lugar sin límites", una película de 1977 dirigida por el aclamado cineasta Arturo Ripstein. La obra es considerada un pilar del cine queer en México y Latinoamérica.

La trama se centra en Manuela, una persona travesti que administra una casa de citas en una comunidad rural. A diferencia de lo que podría esperarse para la época, el filme aborda la identidad de su protagonista con un notable grado de normalización dentro de su entorno. De hecho, la identidad de género de Manuela no constituye el conflicto central de la historia, sino que se integra como una característica más de un personaje complejo, lo que representó un avance significativo en la manera de contar estas historias en el cine nacional.

TE PUEDE GUSTAR