La cineasta argentina Lucrecia Martel presentó este domingo su más reciente documental, “Nuestra Tierra”, en el Festival de Cine de Venecia.
La película, exhibida fuera de competición en la 82ª edición del certamen, se centra en el asesinato de Javier Chocobar, líder de la comunidad indígena de Chuschagasta, en el norte de Argentina, y la prolongada lucha de su pueblo por el territorio.
El documental parte del juicio a los sospechosos del asesinato, ocurrido en Tucumán en 2009, para construir un retrato de la comunidad y abordar temas como la memoria, la identidad y la justicia social. “Esta película aborda los mecanismos racistas de nuestra lengua materna, que niegan a muchos el acceso a un espacio vital”, explicó la cineasta a la organización del festival. Martel señaló que la obra expone “las estrategias de Argentina destinadas a negar a la comunidad Chuschagasta su propio territorio”.
A través de una recopilación de imágenes de archivo, Martel narra la historia de los miembros de la comunidad, tanto de quienes se trasladaron a Buenos Aires en busca de oportunidades como de aquellos que permanecieron para defender sus tierras ancestrales. El filme busca dar visibilidad a una historia que, según sus protagonistas, ha sido en gran medida ignorada por la historiografía oficial del país.
“Nuestra Tierra” es una de las aproximadamente diez producciones latinoamericanas programadas en la Mostra de este año. La presencia de la región también incluye trabajos de otras directoras, como la venezolana Mariana Rondón y la peruana Marité Ugás, con su película “Aún es de noche en Caracas”, y la ecuatoriana Ana Cristina Barragán, quien presenta “Hiedra”.