Cargando...

Dolar 6.96Bs / USDT 6.96Bs

Análisis de las Directrices de la FIA: Las Claves del Arbitraje en la Fórmula 1

Un análisis de las directrices de conducción de la FIA en la Fórmula 1, que, al no ser reglamentos estrictos, dejan margen para la interpretación de los comisarios y han sido revisadas tras incidentes polémicos para definir con mayor precisión las maniobras de adelantamiento.
Explicado: Por qué el reglamento de conducción de la F1 sigue suscitando debate

En el complejo mundo de la Fórmula 1, una distinción fundamental en el documento que rige la conducta en pista es la fuente de constantes debates: se trata de "directrices y no de reglamentos". Esta flexibilidad, diseñada para evitar un código normativo excesivamente rígido, otorga a los comisarios un margen de interpretación que, si bien es necesario, a menudo genera controversia sobre las decisiones en carrera.

Las directrices, contenidas en un documento de cinco páginas, abordan cuestiones cruciales como cuándo un piloto tiene derecho al "espacio de carrera" durante un adelantamiento, el comportamiento detrás del coche de seguridad, la prevención de obstrucciones, la conducción errática y el respeto a los límites de la pista. También se detallan sutilezas como los cambios de carril en las rectas para romper el rebufo, una maniobra que "puede ser aceptable" dependiendo de la velocidad y la posición en el circuito. Además, se especifica que cualquier posición ganada al salirse de la pista debe ser devuelta para no obtener una ventaja injusta.

Origen y Revisiones de las Directrices

La Federación Internacional del Automóvil (FIA) introdujo estas directrices en 2022, en consulta con la Asociación de Pilotos de Grandes Premios (GPDA). Desde entonces, han sido modificadas en varias ocasiones a raíz de incidentes polémicos, siendo la versión 4.1, que entrará en vigor en la temporada 2025, la más reciente.

La revisión fue motivada principalmente por controversias ocurridas hacia el final de la temporada 2024, como la sanción impuesta a George Russell en el Gran Premio de Estados Unidos. Sin embargo, fueron los duelos entre Lando Norris y Max Verstappen en Austin y México los que evidenciaron una debilidad en la norma original, que establecía que un piloto era "dueño" de la curva si su eje delantero estaba por delante en el vértice, una regla que resultaba fácil de explotar con maniobras de frenado tardías.

Nuevas Formulaciones para Adelantamientos

El documento actualizado distingue ahora con mayor claridad entre las maniobras de adelantamiento por el interior y por el exterior de una curva.

Para un adelantamiento por el interior, el atacante debe tener su eje delantero al menos a la altura del retrovisor del adversario antes de llegar al vértice. Además, debe ser capaz de tomar la curva de forma controlada y mantener una línea de carrera sensata, quedando expresamente excluida la maniobra de "salto en picado".

En un adelantamiento por el exterior, el criterio es más estricto: el eje delantero del atacante debe estar por delante del eje delantero del competidor en el vértice. En ambos casos, el piloto debe permanecer dentro de los límites de la pista desde la entrada hasta la salida de la curva. A petición de los propios pilotos, se eliminó una formulación anterior que obligaba al piloto que adelantaba a dejar siempre espacio en la salida de la curva.

La Complejidad del Juicio en Pista

La aplicación de estas normas se ha visto en la temporada actual. En el Gran Premio de Arabia Saudí, Oscar Piastri cumplió las condiciones para adelantar por el interior a Verstappen, quien atajó por la salida de emergencia y fue penalizado por no devolver la posición. En contraste, en el Gran Premio de Italia, el debutante Oliver Bearman fue sancionado por una colisión con Carlos Sainz al intentar un adelantamiento por el exterior, ya que las directrices otorgaban el derecho de paso a Sainz.

La FIA subraya que las carreras son un "proceso dinámico" y que los comisarios deben evaluar el escenario completo, considerando factores adicionales como la edad y el compuesto de los neumáticos, el nivel de adherencia y el trazado de la curva. La naturaleza de la maniobra, ya sea controlada u "optimista", también influye en la decisión final. Esta complejidad ha avivado las peticiones de un cuerpo de comisarios permanentes para garantizar una mayor consistencia.

Un ejemplo reciente de esta evaluación contextual fue la sanción a Carlos Sainz en el Gran Premio de Holanda. Aunque inicialmente se consideró que el piloto no había cumplido las directrices, la sanción fue anulada posteriormente al determinarse que un breve sobreviraje de Liam Lawson contribuyó de manera significativa al contacto.

RATING

1568 VIEWS
32 COMMENTS

Share To

TE PUEDE GUSTAR