Cargando...

Dolar 6.96Bs / USDT 6.96Bs

Redes criminales controlan negocios y ejercen violencia en el penal de San Pedro en La Paz

Testimonios de internos del penal de San Pedro revelan un sistema de negocios ilícitos, violencia y control por parte de grupos organizados, presuntamente con la complicidad de delegados y funcionarios policiales.
Sección Palmar del penal de San Pedro de La Paz. Foto archivo: Internet

Un poder paralelo tras los muros

LA PAZ, Bolivia – Dentro del penal de San Pedro, en la capital boliviana, opera una compleja estructura de poder paralela a la administración penitenciaria, donde bandas organizadas controlan negocios ilícitos, imponen su propia ley mediante la violencia y, según testimonios de internos, actúan en presunta complicidad con delegados y personal policial.

Grupos conocidos internamente como “disciplinas”, que responden al Consejo de Delegados del penal, gestionan desde el cobro de extorsiones hasta el tráfico de alcohol y drogas. “Ellos no solo mantienen el orden interno, también organizan cobros, recaudaciones y controlan el ingreso de alcohol y drogas al penal”, relató un recluso que solicitó el anonimato por seguridad.

La violencia como método de control

La brutalidad es una herramienta fundamental de estas estructuras. Otro interno, cuya identidad también se protege, narró un intento de asesinato en su contra dentro del área de sanidad de la cárcel. “Un policía me empujó hacia adentro, todo estaba oscuro y un grupo de cuatro disciplinas (...) intentaron matarme. Me tomaron del cuello hasta que perdí el conocimiento”, detalló.

Economías ilegales y presunta complicidad

Según las fuentes, los delegados recaudan cuotas de todos los vendedores del penal, incluidos aquellos que trafican con estupefacientes, con la aparente anuencia de algunos agentes policiales. El sistema también incluiría el pago a funcionarios para permitir el ingreso de sustancias y bebidas prohibidas.

El control se extiende incluso a negocios aparentemente lícitos. “El Consejo de Delegados se encarga de la compra y venta de la Coca-Cola para todas las tiendas del penal. Antes existía un bono que se entregaba a los internos por esta venta, pero lo quitaron. Ahora ellos mismos centralizan pedidos y dinero”, explicó una de las fuentes, señalando la irregularidad.

Control territorial y la influencia de carteles extranjeros

Un punto clave de poder es el control del “callejón”, uno de los principales sectores de venta de droga dentro de San Pedro. “El que quiera vender ahí debe pagar hasta 500 bolivianos al Consejo”, afirmó un recluso. Estas disputas por el control territorial han sido la causa de numerosos enfrentamientos.

La influencia del crimen organizado transnacional también está presente. Organizaciones brasileñas como el Comando Vermelho y el Primer Comando Capital (PCC) han reclutado a reclusos bolivianos como “soldados”. Aunque algunos de los líderes extranjeros han sido trasladados, dejaron una red de miembros “bautizados” que pueden ser activados desde el exterior para ejecutar diversas tareas, desde el cobro de deudas hasta “trabajos delicados”, según explicó otro interno.

Frente a estas denuncias, el director nacional de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, declaró en un acto público el pasado 28 de julio que se han realizado esfuerzos significativos para desmantelar estas redes. “San Pedro es el penal que más golpes ha dado en el último tiempo, desarticulando bandas criminales y sacando droga y alcohol del recinto”, afirmó. No obstante, la Unidad de Comunicación de su despacho no respondió a las consultas específicas sobre las denuncias de corrupción y control de las bandas presentadas para este reportaje.

RATING

1568 VIEWS
32 COMMENTS

Share To

TE PUEDE GUSTAR