Cargando...

Dolar 6.96Bs / USDT 6.96Bs

Exministro Romero asegura que Bolivia es ahora un país productor y exportador de cocaína

El exministro de Gobierno, Carlos Romero, advirtió que el país ha perdido el control en la lucha antidrogas, transformándose de un país de tránsito a un productor y exportador, citando un aumento en la violencia y la infiltración de mafias internacionales.
El exministro de Gobierno, Carlos Romero. Foto: Internet

El exministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó este jueves que Bolivia ha dejado de ser únicamente un país de tránsito de drogas para convertirse en un centro de producción, comercialización y exportación de cocaína hacia más de 20 naciones. La declaración surge en un contexto de crecientes reportes internacionales sobre el tema y una escalada de violencia vinculada al crimen organizado en el país.

“Tenemos que asumir autocríticamente que el país ha perdido el control en la lucha contra la droga. Ya no somos únicamente un país de tránsito; producimos, comercializamos y exportamos cocaína”, sostuvo la exautoridad. Romero aseguró que las incautaciones actuales, si bien son significativas, representarían apenas el 10% del volumen total que circula desde territorio boliviano.

Según Romero, la magnitud del problema se refleja en informes de organismos internacionales. “La magnitud del problema es tal que Naciones Unidas reporta envíos de droga a Colombia y otros 21 países de tres continentes. Europol y agencias vecinas también confirman que grandes cantidades salen del país”, detalló.

A esta situación se suma un incremento en los casos de asesinatos por encargo, un fenómeno que la exautoridad vincula directamente con el narcotráfico. “En los últimos tres años se registraron al menos 30 casos, una cifra inédita que muestra cómo el crimen organizado se ha instalado”, remarcó, en alusión a recientes crímenes ocurridos en Santa Cruz de la Sierra.

Factores que agravaron la crisis

El exministro identificó la pandemia de COVID-19 en 2020 como un punto de inflexión. Explicó que el confinamiento obligó al repliegue de las fuerzas de seguridad hacia los centros urbanos, un vacío que fue aprovechado por las organizaciones criminales para expandir sus operaciones. “Desde entonces, nunca más se recuperó el control”, lamentó.

Mencionó también otros factores que han contribuido a la crisis, como el intercambio de oro y vehículos robados por drogas en las zonas fronterizas, la falta de control en la región amazónica y la creciente infiltración de mafias internacionales, incluidas algunas provenientes de los Balcanes.

Propuestas de cooperación internacional

Romero insistió en que la lucha contra el narcotráfico no puede ser un esfuerzo aislado del Estado boliviano. Propuso la restitución del Centro de Investigación Regional Antinarcóticos (Cerian), la creación de un comando conjunto de control aéreo y la reactivación de un laboratorio regional especializado en la lucha contra el lavado de capitales.

“El monopolio nacional en la lucha antidrogas no dará resultados. Hay que transparentar la estrategia a nivel internacional”, afirmó, sugiriendo que la cooperación con países vecinos y organismos especializados es fundamental, más allá de la participación de agencias específicas. Finalmente, criticó la postura del actual Gobierno, al que acusó de adoptar una posición “negacionista” frente a la gravedad del problema. “Hemos sido demasiado permisivos y negligentes”, sentenció.

RATING

1568 VIEWS
32 COMMENTS

Share To

TE PUEDE GUSTAR