Cargando...

Dolar 6.96Bs / USDT 6.96Bs

Censo 2024 en Bolivia: se confirma una menor natalidad y el envejecimiento de la población

Los resultados finales del Censo de Población y Vivienda 2024, presentados por el Instituto Nacional de Estadística, confirman una transición demográfica con una caída en la tasa de fecundidad y un notable aumento de la población en edad de trabajar y de la tercera edad.
Arandia presentó los resultados en un acto este jueves.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó este jueves los resultados finales del Censo de Población y Vivienda 2024, que consolidan una población total de 11.365.333 habitantes en Bolivia, con una distribución equitativa entre hombres y mujeres. El informe destaca una profunda transformación demográfica del país, marcada por una reducción en la natalidad y un progresivo envejecimiento de su población.

Humberto Arandia, director del INE, explicó que la pirámide poblacional evidencia los cambios en la fecundidad y la composición etaria. “Se refleja un ligero achatamiento en los rangos más bajos, esto en concordancia con la reducción de la tasa global de fecundidad”, señaló.

Cambios en la estructura por edades

El análisis comparativo muestra una alteración significativa en la estructura de la población. Mientras que en el censo de 2001 el grupo de edad más numeroso era el de cero a cuatro años, en 2024 este segmento ha perdido prominencia, observándose un ensanchamiento en las edades de adolescencia y adultez.

La población de 0 a 14 años disminuyó del 38,7% en 2001 al 27% en 2024. En contraparte, la población en edad de trabajar, de 15 a 64 años, aumentó del 56,4% al 65,6%. Según Arandia, esto sitúa a Bolivia en pleno “bono demográfico”, lo que presenta “el desafío de poder aprovechar esta maximización de la población en edad de trabajar para poder redituar este cambio demográfico en un mayor crecimiento económico”.

En cuanto al envejecimiento, la población de 65 años o más pasó del 5% al 7,4% en el mismo período. El director del INE advirtió que “las próximas generaciones se enfrentarán a un desafío inminente por el crecimiento de esta población de adultos mayores”.

Nuevas configuraciones de los hogares

La transición demográfica también se refleja en la estructura de los hogares. Los hogares unipersonales, conformados por una sola persona, aumentaron considerablemente, pasando de un 15,2% en 2001 a un 25,9% en 2024.

Asimismo, los hogares de pareja nuclear (cónyuges o concubinos) se incrementaron del 52% al 67%. Un dato notable es el aumento de los hogares monoparentales, donde solo está presente el padre o la madre, que subieron del 15,7% al 17,2%.

“Enfrentamos una transición demográfica avanzada, con menor natalidad, envejecimiento y una necesidad clara de aprovechar el bono demográfico”, concluyó Arandia.

RATING

1568 VIEWS
32 COMMENTS

Share To

TE PUEDE GUSTAR