Cargando...

Dolar 6.96Bs / USDT 6.96Bs

Confirman en Maryland el primer caso humano de gusano barrenador en EE. UU. en décadas

Autoridades sanitarias de EE. UU. confirmaron el primer caso de infestación humana por gusano barrenador en décadas, en un paciente que viajó a El Salvador, reavivando preocupaciones sobre la reintroducción del parásito erradicado en 1966.
Qué es el gusano barrenador, el parásito que se ha detectado en Estados Unidos Fuente: Internet

El paciente había viajado a El Salvador

WASHINGTON — Las autoridades sanitarias de Estados Unidos han confirmado el primer caso humano de infestación por el gusano barrenador del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax) en décadas. El caso fue identificado en un paciente del estado de Maryland que había viajado recientemente a El Salvador, según informaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) el pasado 25 de agosto.

El Departamento de Salud de Maryland registró el caso el 4 de agosto mediante un diagnóstico a distancia. La persona afectada, cuya identidad no ha sido revelada, ya ha recibido el tratamiento médico correspondiente para la extracción del parásito. Este hallazgo enciende las alarmas sobre un parásito que fue oficialmente erradicado del país en 1966.

Un parásito que se alimenta de tejido vivo

El gusano barrenador es la larva de una mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas de animales de sangre caliente, incluidos los seres humanos, aunque estos casos son poco comunes. Una vez que los huevos eclosionan, las larvas se alimentan del tejido vivo del huésped, avanzando en espiral dentro de la carne y causando daños severos y progresivos. Si no se trata, una infestación puede ser letal.

El tratamiento requiere la extracción manual y meticulosa de cada larva de la herida, seguida de una limpieza cuidadosa para prevenir infecciones secundarias y otras complicaciones.

Riesgo de reintroducción y amenaza económica

La erradicación del gusano barrenador en Estados Unidos se logró mediante una técnica de liberación masiva de moscas esterilizadas. Sin embargo, su presencia ha persistido en otras regiones. Un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), publicado el 20 de agosto, confirma el avance del parásito desde Centroamérica hacia el norte, con presencia detectada en países como Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Belice, El Salvador y México.

La posible reintroducción del parásito representa una grave amenaza, especialmente para la industria ganadera. Una proyección realizada por la USDA en 2024 advirtió que un brote importante podría afectar a unos 7,2 millones de animales solo en Texas, el principal estado ganadero del país. Las consecuencias económicas serían significativas, con pérdidas directas para los productores estimadas en hasta 730 millones de dólares y un impacto económico total a nivel nacional que superaría los 1.800 millones de dólares.

TE PUEDE GUSTAR