Un nuevo capítulo para una historia mediática
Amanda Knox, la ciudadana estadounidense que fue condenada y posteriormente exonerada por el asesinato de su compañera de piso en Italia en 2007, ha vuelto a abordar públicamente su experiencia en una reciente entrevista y a través de una nueva serie que narra su historia. En una conversación en el pódcast ‘Armchair Expert with Dax Shepard’, Knox compartió detalles sobre el prolongado proceso judicial que enfrentó, el intenso escrutinio mediático y su vida tras la absolución definitiva por parte del máximo tribunal italiano.
Un caso que cautivó la atención mundial
El caso se remonta a noviembre de 2007, cuando Meredith Kercher, una estudiante británica, fue hallada muerta en el apartamento que compartía con Knox en Perugia, Italia. Knox y su entonces novio fueron arrestados y condenados por el crimen. Knox pasó casi cuatro años en prisión antes de que su condena fuera anulada en apelación. Tras una serie de procesos judiciales, fue exonerada de forma definitiva en 2015 por la Corte Suprema de Casación de Italia, que citó la falta de pruebas concluyentes.
Críticas al proceso y al tratamiento de la prensa
Durante la entrevista, Knox reiteró sus críticas a los métodos de interrogatorio a los que fue sometida. Afirmó que, tras más de 50 horas de interrogatorios en cinco días y sin la presencia de un abogado, firmó una declaración en italiano bajo una intensa presión psicológica. “Nunca me informaron que era sospechosa”, denunció, explicando que las técnicas policiales la llevaron a creer que había presenciado el crimen y reprimido el recuerdo.
Asimismo, describió cómo la cobertura de los medios de comunicación construyó una narrativa distorsionada sobre ella, utilizando estereotipos para retratarla como una ‘femme fatale’. “Me llamaron ‘Luciferina’ en el tribunal”, recordó, subrayando cómo esta caracterización desvió la atención de los hechos del caso y de la víctima, Meredith Kercher.
La vida después de la exoneración
Knox también habló sobre las dificultades de reconstruir su vida en Estados Unidos, enfrentando el estigma y una fama no deseada. “Siento que toda mi vida adulta la gente ha intentado encontrar algo malo en mí”, explicó. Relató que uno de los pasos en su proceso de sanación fue regresar a Italia en 2022 para reunirse con el fiscal que lideró la acusación en su contra, en un intento por comprender cómo se pudo llegar a una condena errónea.
Su historia es el eje de una nueva serie limitada de la plataforma Hulu, basada en sus memorias ‘Waiting To Be Heard’. El proyecto, que cuenta con Monica Lewinsky como productora ejecutiva, busca ofrecer una perspectiva más personal y matizada de los acontecimientos. Knox destacó que la serie explora tanto el drama judicial como su proceso personal posterior.
A pesar del trauma, Knox afirmó haber encontrado un nuevo propósito al conectar con personas que han vivido experiencias similares y al utilizar su plataforma para generar conciencia sobre los errores judiciales. “Aunque ahora soy conocida por extraños, estoy experimentando los aspectos positivos de la fama”, reflexionó, mencionando cómo su testimonio ha ayudado a otras personas. “Es conexión humana. Es lo que me fue arrebatado y que nunca pensé que recuperaría”.