Cargando...

Dolar 6.96Bs / USDT 6.96Bs

Una comunidad amazónica apuesta por el asaí para salvar el bosque, pero los incendios amenazan su futuro

En la comunidad de Buen Retiro, en el Beni, un proyecto de bioindustria basado en el asaí busca ofrecer un futuro sostenible, pero los devastadores incendios forestales de 2024 han puesto en jaque su producción y su modo de vida.
Internet

En la confluencia de los ríos Madre de Dios y Beni, en el corazón del bosque amazónico boliviano, la comunidad de Buen Retiro ha emprendido una iniciativa para transformar su economía a través del asaí. Este fruto silvestre, tradicionalmente parte de su dieta, es ahora el centro de un esfuerzo colectivo por conservar el bosque y desarrollar una bioindustria sostenible. Sin embargo, los recientes incendios forestales amenazan con destruir este proyecto.

La planta de procesamiento de asaí de la comunidad permanece en silencio. Las palmeras en los alrededores muestran las cicatrices del fuego: flores que no llegaron a fructificar, racimos secos y troncos caídos. "Este año no hay fruto en Buen Retiro. Los incendios nos destruyeron todo", afirma Birginia Justiniano, de 28 años, una de las líderes del proyecto.

Según datos de la Fundación Tierra, los incendios de 2024 arrasaron casi tres millones de hectáreas en el departamento del Beni. En el municipio de Riberalta, el fuego consumió 104 mil hectáreas y afectó a 73 comunidades. Para Buen Retiro, el impacto fue directo y devastador: la producción de asaí se desplomó en un 90%, golpeando un modelo de desarrollo que se presentaba como una alternativa al extractivismo tradicional.

De la producción artesanal a la bioindustria

En 2018, ocho mujeres y seis hombres fundaron la Asociación Agropecuaria de Productores de Majo y Asaí de Buen Retiro (Aagropama BR). En sus inicios, la producción era artesanal; Birginia Justiniano machacaba el fruto en un mortero tradicional, conocido como tacú, para vender unas 50 botellas de jugo en Riberalta. El proyecto ha evolucionado hacia la protección de la palmera de asaí, que antes era talada para la extracción de palmito, para aprovechar sus frutos de manera sostenible.

Mientras los hombres se encargaban de la recolección, las mujeres asumieron la tarea de transformar el fruto y buscar mercados. En 2023, la asociación inauguró una planta bioindustrial con capacidad para procesar 3.000 kilogramos de asaí al día. "De poco hicimos mucho. De botellas a toneladas, de tacú a máquina", resume Sandra Justiniano, otra integrante de la asociación.

Este avance ha tenido un impacto significativo en la vida de la comunidad, especialmente para las mujeres. "Ya no molemos todo el día. Podemos estar con nuestros hijos", comenta Asteria Divibay. La iniciativa ha trascendido la simple producción de pulpa para convertirse en un modelo de negocio que busca acceder a nuevos mercados sin comprometer la integridad del bosque.

El valor del bosque en pie

El asaí es reconocido como un superalimento por su alto contenido de antioxidantes y grasas saludables. No obstante, su importancia para la comunidad va más allá de lo económico. Las palmeras de asaí juegan un papel crucial en el ecosistema amazónico, liberando humedad que contribuye al ciclo de lluvias y sustentando una diversa cadena de vida silvestre. "Hoy la cuidamos, limpiamos la maleza para que crezca", explica Sandra Justiniano.

El contraste en la provincia Vaca Díez es notable. Mientras la comunidad de Buen Retiro trabaja para conservar sus 18.000 hectáreas de bosque, la región perdió casi 97.000 hectáreas en 2024 debido a la expansión de la frontera agrícola y ganadera, principal causa de los incendios que ocurren anualmente entre julio y octubre. A causa del humo, que afectó la floración de las palmeras, Aagropama BR logró vender solo 45 toneladas de pulpa este año, muy por debajo de las 80 toneladas del año anterior.

El asaí se ha convertido en un símbolo de transición hacia un modelo regenerativo que busca sostener tanto el bosque como la vida comunitaria. "El bosque nos da todo: agua, aire y comida. Si lo cuidamos, nos dará futuro", reflexiona Birginia Justiniano. Para las mujeres de Buen Retiro, cada racimo de asaí salvado del fuego representa la esperanza de un bosque vivo para las futuras generaciones y una demostración de que la Amazonía puede prosperar sin ser destruida.

RATING

1568 VIEWS
32 COMMENTS

Share To

TE PUEDE GUSTAR