Cargando...

Dolar 6.96Bs / USDT 6.96Bs

Bolivia aprueba ley que prohíbe el matrimonio infantil sin excepciones

La Cámara de Diputados sancionó una modificación a la ley que establece los 18 años como la edad mínima absoluta para contraer matrimonio o unión libre, eliminando las excepciones que permitían uniones de adolescentes.
No se ha proporcionado texto para reescribir. Por favor, comparta el contenido que desea que sea reescrito.

La Cámara de Diputados sancionó este miércoles una ley que prohíbe de manera absoluta el matrimonio y las uniones libres con personas menores de 18 años, tras cinco meses de espera desde su aprobación en el Senado. La norma, que modifica el Código de las Familias y del Proceso Familiar, fue remitida al Órgano Ejecutivo para su promulgación y es considerada un avance significativo en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el país.

El nuevo texto legal establece que “la persona podrá constituir libremente matrimonio o unión libre, una vez cumplida la mayoría de edad”. Asimismo, estipula que cualquier unión que involucre a menores de 18 años “es nula de pleno derecho y no puede convalidarse bajo ninguna circunstancia”. Esta medida elimina las excepciones que previamente existían en el ordenamiento jurídico boliviano.

Una práctica legalizada

Hasta ahora, la Ley 603 de 2014 permitía el matrimonio de adolescentes de 16 y 17 años con autorización parental o mediante un proceso de emancipación judicial. Estas disposiciones legales habilitaron uniones tempranas, en algunos casos forzadas por presiones familiares o para encubrir situaciones de abuso sexual. Con la nueva ley, los artículos que permitían dichas excepciones fueron derogados.

“Habiéndose aprobado en sus dos estaciones, en grande y en detalle, y siendo cámara revisora, queda sancionada la presente ley”, informó la presidenta en ejercicio de la Cámara de Diputados, Deisy Choque, al concluir la sesión.

Cifras preocupantes

La necesidad de la reforma fue sustentada por datos de la Defensoría del Pueblo, que revelaron la magnitud del problema. Entre 2023 y 2024, se registraron cerca de 4.000 matrimonios de adolescentes entre 16 y 17 años. Más alarmante aún, se contabilizaron 464 uniones de niñas de entre 10 y 15 años en el mismo período.

Estas cifras, recogidas en el informe “Sueños Interrumpidos” de la Defensoría, impulsaron el debate legislativo. “Era preocupante y ese informe lo demuestra con datos y hallazgos”, sostuvo Bolivia Sánchez, jefa de la unidad de género de la institución. Por su parte, la organización Comunidad de Derechos Humanos reportó que entre 2010 y 2022 se registraron más de 11.000 matrimonios y uniones infantiles en Bolivia.

El proyecto de ley fue elaborado en el Senado por la legisladora Virginia Velasco y contó con el respaldo de organizaciones de la sociedad civil. El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, celebró la sanción de la norma. “Esperamos la promulgación y puesta en vigencia para efectivizar la protección de niñas, niños y adolescentes”, declaró. De ser promulgada por el presidente Luis Arce, Bolivia se alineará con los estándares internacionales de protección a la infancia.

TE PUEDE GUSTAR