Diego González Rivas, un cirujano español con reconocimiento internacional por haber operado en más de 130 países, se ha convertido en el centro de un debate público en España, no por sus logros médicos, sino por sus recientes declaraciones sobre política y el sistema de salud. Su figura, hasta ahora celebrada por su trabajo humanitario, enfrenta ahora el escrutinio por sus opiniones ideológicas.
Durante su participación en un pódcast, González Rivas expresó su postura en contra de la gratuidad total del sistema de salud, argumentando que puede llevar a un uso indebido por parte de los pacientes. Además, reveló que en las últimas elecciones generales en España votó por Alberto Núñez Feijóo, líder del Partido Popular, una formación de centroderecha. Justificó su decisión por ser Feijóo de su misma región, Galicia, y por considerarlo un político competente.
Estas declaraciones han generado una considerable reacción en redes sociales, donde usuarios y analistas han señalado la aparente contradicción entre su visión sobre la sanidad pública y su trabajo humanitario en países con sistemas de salud precarios. El debate se ha intensificado al recordar su participación previa en programas de televisión con una audiencia de marcada inclinación progresista, lo que ha sido calificado por algunos como una dualidad en su perfil público.
Un perfil profesional de alcance global
El doctor González Rivas es cirujano torácico en el complejo hospitalario universitario de La Coruña y es conocido mundialmente por ser pionero en la técnica de cirugía toracoscópica videoasistida de puerto único (VATS unipolar). Este procedimiento mínimamente invasivo permite realizar intervenciones complejas en la cavidad torácica a través de una sola incisión, facilitando una recuperación más rápida del paciente.
Su labor no se limita a España. Ha realizado más de 10.000 operaciones en 136 países, a menudo en condiciones de alta complejidad y con recursos limitados. Su experiencia ha sido documentada en su libro, Curando el mundo: Diario de un cirujano nómada, donde relata operaciones en lugares como Gaza o el Congo, exponiendo las graves deficiencias de los sistemas de salud donde el acceso no es universal.