Un acuerdo para fortalecer la seguridad regional
Los máximos responsables de las fiscalías de Bolivia y Perú firmaron este miércoles un Acuerdo de Cooperación Interinstitucional destinado a reforzar la lucha contra el crimen organizado transnacional, con un énfasis particular en delitos ambientales y de alta complejidad que afectan a ambos países.
El Fiscal General del Estado de Bolivia, Roger Mariaca Montenegro, y la Fiscal de la Nación del Perú, Delia Espinoza Valenzuela, suscribieron el documento que establece la implementación de mecanismos de trabajo conjunto. Estos incluyen el intercambio oportuno de información, la conformación de equipos de investigación binacionales y el uso de técnicas especiales de pesquisa, siempre en el marco de la normativa de cada país y los convenios internacionales vigentes.
“Este acuerdo representa un paso firme hacia una cooperación más eficaz, directa y estratégica frente a estructuras criminales que no conocen fronteras”, afirmó Mariaca durante la firma. “Estamos comprometidos con una justicia que actúe de forma oportuna y articulada”.
Alcance y delitos prioritarios
El convenio abarca una amplia gama de delitos que serán abordados de manera coordinada. Entre los principales se encuentran: el tráfico ilícito de drogas, insumos químicos y productos fiscalizados; la trata y tráfico de personas; el tráfico ilícito de migrantes; la corrupción; el lavado de activos; el financiamiento del terrorismo y los delitos ambientales.
La fiscal peruana subrayó que la cooperación binacional permitirá fortalecer las capacidades de ambas instituciones y dar respuestas más efectivas ante amenazas comunes que afectan no solo a Bolivia y Perú, sino a toda América Latina.
Según lo estipulado, la información vinculada a organizaciones delictivas transnacionales será remitida a las fiscalías especializadas de ambos países para garantizar un abordaje técnico en cada investigación. Con este pacto, Bolivia y Perú buscan consolidar una estrategia compartida para enfrentar a las redes criminales y proteger los recursos naturales en uno de los corredores más vulnerables de la región.