Cargando...

Dolar 6.96Bs / USDT 6.96Bs

La jueza Amy Coney Barrett expone su filosofía judicial en un nuevo libro

En su obra 'Listening to the Law', la magistrada de la Corte Suprema de Estados Unidos ofrece una defensa del originalismo y la humildad judicial, a la vez que busca desmitificar el funcionamiento interno del máximo tribunal.
El libro del día: "Listening to the Law", de Amy Coney Barrett

En su libro autobiográfico, Listening to the Law, la jueza de la Corte Suprema de Estados Unidos, Amy Coney Barrett, presenta una defensa de su filosofía judicial y ofrece una perspectiva sobre el funcionamiento del máximo tribunal. La obra combina reflexiones teóricas con pasajes personales, como un episodio de 2018 en el que, para evadir a la prensa tras una misa, escaló una verja con tacones altos. Este tono personal, sin embargo, no aborda los aspectos más controvertidos de su proceso de confirmación en 2020.

Barrett, quien fue asistente de los jueces Laurence Silberman y Antonin Scalia, utiliza su experiencia como profesora de derecho para explicar procesos complejos del tribunal, como la selección de casos y la preparación para los alegatos orales. La magistrada expresa su preocupación por el desconocimiento general de la ciudadanía sobre el trabajo de la Corte, una situación que atribuye en parte a la “perezosa cobertura” de los medios de comunicación.

Defensa de la Constitución y la humildad judicial

Uno de los ejes centrales del libro es la defensa de la vigencia de la Constitución de Estados Unidos. Barrett argumenta que quienes proponen reemplazarla por un texto más “equitativo” subestiman la dificultad de crear un documento funcional que logre el respeto de la sociedad. Sostiene que los redactores originales alcanzaron ese equilibrio al incluir un mecanismo de enmienda y al incorporar la Carta de Derechos, que, según afirma, “convirtió la Constitución en un documento con mayor carga moral”.

La jueza aboga por el principio de humildad judicial, especialmente en la interpretación del “debido proceso sustantivo”, un concepto que ha permitido a los jueces declarar inconstitucionales leyes que vulneran derechos no enumerados explícitamente en la Constitución. Barrett advierte sobre el riesgo de que los jueces identifiquen como fundamentales derechos que reflejan sus propios valores en lugar de los de la nación. Citando al expresidente del tribunal William Rehnquist, sostiene que un derecho no enumerado debe estar “profundamente arraigado en la historia y la tradición de esta nación”. Esta doctrina fue clave en la opinión del juez Samuel Alito en el caso Dobbs, que revocó la sentencia Roe vs. Wade sobre el derecho al aborto, y que Barrett suscribió.

“No es cierto que una supermayoría de estadounidenses haya considerado tradicionalmente el acceso al aborto como algo tan fundamental para la libertad que la Constitución lo proteja incluso sin mencionarlo explícitamente”, escribe la jueza en su libro.

El avance del originalismo

Barrett afirma que el originalismo, la filosofía que busca interpretar la Constitución según su significado original, ha transformado el debate jurídico en la Corte. Según su análisis, incluso figuras liberales como la jueza Elena Kagan y académicos progresistas basan cada vez más sus argumentos en el texto original. Contrasta esta visión con la idea de una “Constitución viva”, defendida sistemáticamente por las juezas Sonia Sotomayor y Ketanji Brown Jackson.

Asimismo, la magistrada critica la práctica de deducir la “intención” de los legisladores a partir de antecedentes parlamentarios. Argumenta que es imposible conocer la intención colectiva detrás de una ley y que un juez que ajusta el texto para adecuarlo a un supuesto propósito “corre el riesgo de deshacer los mismos compromisos que hicieron posible su aprobación”.

A pesar de las intensas diferencias de criterio en el tribunal, Barrett subraya que “incluso los intercambios más agudos en la Corte se deben a desacuerdos sobre el derecho y no a animadversión personal”. El tono del libro se caracteriza por la cortesía y el rigor intelectual, evitando atribuir motivaciones estratégicas a quienes sostienen posturas opuestas.

RATING

1568 VIEWS
32 COMMENTS

Share To

TE PUEDE GUSTAR