Cargando...

Dolar 6.96Bs / USDT 6.96Bs

Puchero de Carnaval: La Tradición Boliviana en un Plato

Despidiendo el carnaval a pucherazo limpio – Bitácora del Gastronauta Bitácora del Gastronauta - WordPress.com

Puchero de Carnaval: La Tradición Boliviana en un Plato



El Puchero de Carnaval es una joya culinaria que cobra vida en los hogares bolivianos, especialmente durante las festividades de Carnaval. Es un plato que une a las familias alrededor de la mesa, ofreciendo una explosión de sabores y texturas que celebran la abundancia y la alegría. Se trata de un caldo sustancioso y completo, lleno de carnes, verduras y hasta frutas, que se convierte en el epicentro de cualquier celebración.

Para esta columnista, el Puchero es más que una receta; es una tradición que se hereda de generación en generación, un recordatorio de nuestras raíces y de la riqueza de nuestra gastronomía. Prepararlo es un acto de amor, dedicación y una invitación a compartir.

Puchero de Carnaval



Ingredientes
• 1 kg de carne de res (preferentemente pecho o falda), cortada en trozos grandes
• 500 gr de cordero (costillas o pierna), cortado en trozos grandes
• 250 gr de tocino o charque (opcional)
• 2 chorizos criollos (o salchichas, opcional)
• 1 col mediana, cortada en cuartos
• 1 repollo pequeño, cortado en cuartos
• 4 papas grandes, peladas y enteras
• 4 zanahorias grandes, peladas y cortadas a lo largo
• 2 choclos (maíz tierno), cortados en trozos
• 2 plátanos de freír (plátano macho) verdes, pelados y enteros
• 2 duraznos grandes (o peras), pelados y enteros (frescos o enlatados)
• 1 taza de garbanzos remojados desde la noche anterior
• 1 taza de arroz
• 1/2 taza de ají amarillo molido (o pasta de ají amarillo)
• 1 cebolla grande, picada finamente
• 4 dientes de ajo, picados
• 1/2 taza de arvejas (guisantes)
• Ramitas de perejil y hierbabuena para decorar
• Sal y pimienta a gusto
• Aceite vegetal

Preparación
La chef comienza esta preparación, colocando en una olla grande con abundante agua la carne de res, el cordero y el tocino (o charque). Se añaden los garbanzos y se cocina a fuego medio hasta que las carnes estén casi tiernas, proceso que puede tomar entre 1.5 a 2 horas, dependiendo del tipo de carne. Es importante retirar la espuma que se forma en la superficie para asegurar un caldo limpio.

Mientras las carnes se cocinan, se prepara el "ahogado". En una sartén aparte, se calienta un poco de aceite y se sofríe la cebolla picada hasta que esté transparente. Luego, se añade el ajo y el ají amarillo molido, cocinándolos por unos minutos hasta que el ají esté bien cocido y aromático, logrando ese sabor base tan característico.

Una vez que las carnes están casi listas, se incorporan a la olla las papas, las zanahorias, el choclo, el repollo y la col. Se agrega el ahogado preparado previamente y el arroz. Se sazona con sal y pimienta a gusto, ajustando al paladar.

En ollas separadas, se cuecen los plátanos de freír hasta que estén tiernos. En otra olla pequeña, se calientan los duraznos (o peras) si son frescos, o se escurren si son enlatados, preparándolos para su incorporación final.

Se continúa la cocción del puchero hasta que todas las verduras estén tiernas y el arroz cocido. Justo antes de servir, se añaden los chorizos criollos (si se utilizan) cortados en rodajas y se cocinan por unos minutos. Finalmente, se incorporan las arvejas.

Para servir, el Puchero se presenta en platos hondos, con un trozo de cada carne, una papa, un trozo de choclo, repollo, zanahoria, garbanzos y arroz. Se decora con las rodajas de plátano cocido, los duraznos y ramitas de perejil y hierbabuena fresca. Se baña con abundante y reconfortante caldo, invitando a disfrutar de cada cucharada de esta tradición.
TE PUEDE GUSTAR