Cargando...

Dolar 6.96Bs / USDT 6.96Bs

El Legado de Friedrich Nietzsche es Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad

En el 125 aniversario de su muerte, el archivo y los manuscritos del influyente filósofo alemán han sido reconocidos oficialmente, un acto que subraya tanto su impacto global como la controvertida historia de la interpretación de su obra.
El legado de Nietzsche es declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad a 125 años de su muerte.

Un reconocimiento a la influencia global

El legado de Friedrich Nietzsche, el filósofo conocido por conceptos como la "muerte de Dios", la "transmutación de todos los valores" y el "eterno retorno", ha sido oficialmente inscrito como Patrimonio Cultural de la Humanidad. El reconocimiento coincide con el 125 aniversario de su fallecimiento y culmina más de un siglo de debates y controversias en torno a su figura y pensamiento.

Según Helmut Heit, director del Kolleg Nietzsche en la Fundación Clásicos de Weimar, la designación se fundamenta en la trascendencia de Nietzsche como uno de los filósofos alemanes más destacados, cuya influencia ha sido global y ha despertado un interés que excede los círculos académicos. "La historia del final del siglo XIX y del siglo XX se puede contar a partir de la historia de la recepción de Nietzsche", afirmó Heit.

Su impacto se extiende a la literatura, el arte y el cine, generando un vasto cuerpo de análisis que abarca desde la instrumentalización de su obra por el régimen nazi hasta su adopción por la filosofía francesa contemporánea como un precursor de la posmodernidad.

Una herencia controvertida

La preservación de gran parte del legado de Nietzsche en Weimar se debe a la iniciativa de su hermana, Elisabeth Förster-Nietzsche, quien fundó el Archivo Nietzsche en 1894. Su intención era situar la obra de su hermano al nivel de las grandes figuras de la cultura clásica alemana, como Goethe y Schiller, consolidando a Weimar como un centro de peregrinación intelectual.

Sin embargo, Förster-Nietzsche ha sido una figura duramente criticada por su papel en la tergiversación de la obra de su hermano, sentando las bases para su posterior instrumentalización por parte del nacionalsocialismo. Entre 1932 y 1935, Adolf Hitler visitó el archivo en varias ocasiones por invitación de la hermana del filósofo. Tras la muerte de Förster-Nietzsche en 1935, el dictador asistió a su funeral junto a otros altos jerarcas del régimen.

El régimen nazi se sintió atraído por la idea del "hombre superior" (Übermensch), que fue extrapolada a su concepto de una raza superior, así como por su crítica a la Ilustración. Förster-Nietzsche compiló textos póstumos en un volumen titulado "La voluntad de poder", que se convirtió en un texto de referencia para la ideología nazi, a pesar de que investigaciones posteriores demostraron que Nietzsche nunca concibió un libro con ese título.

Investigaciones académicas posteriores han establecido que Nietzsche no solo no era antisemita, sino que fue un crítico acérrimo del antisemitismo, y que su pensamiento, marcado por un individualismo radical, era fundamentalmente incompatible con una concepción totalitaria del Estado.

Tras la Segunda Guerra Mundial, las autoridades de la República Democrática Alemana disolvieron el archivo como institución independiente, integrando sus fondos en el archivo Goethe-Schiller. A pesar de las distorsiones históricas, siempre han existido esfuerzos por presentar lecturas alternativas de su obra, interpretando sus críticas a la religión y la moral como una crítica al poder en general, y destacando su idea de que, tras la "muerte de Dios", la existencia solo encuentra justificación como un fenómeno estético.

TE PUEDE GUSTAR