Cargando...

Dolar 6.96Bs / USDT 6.96Bs

Pilar Quintana explora el racismo y la soledad en su nueva novela, 'Noche negra'

La escritora colombiana se basa en su experiencia de nueve años en la selva del Pacífico para construir una historia sobre la identidad racial, la soledad y las amenazas que enfrentan las mujeres en un entorno hostil.
Pilar Quintana explora el racismo y la soledad en su novela 'Noche negra', inspirada en la selva del Pacífico colombiano. Fuente: Internet.

La escritora Pilar Quintana encontró en los nueve años que vivió en la selva del Pacífico colombiano la inspiración para 'Noche negra', su más reciente novela, en la que aborda las complejidades de la identidad y la mecánica del racismo en el país. "Si voy a poner un personaje blanco en un caserío de pescadores negros (...) en un lugar donde la mayoría de su población ha sido racializada y excluida, creo que es inevitable indagar en la mecánica del racismo en este país", afirma Quintana.

La novela narra la historia de Rosa, una mujer que se muda a la selva con su novio irlandés, Gene, para construir una casa a orillas del mar. El relato se centra en la transformación de la percepción que Rosa tiene de sí misma. "Esta novela se trata de una mujer mestiza que toda la vida se ha creído muy blanca (...) De repente se ennovia con un irlandés, y él sí es blanco de verdad, y ella empieza a ver que ella de repente no es tan blanca", detalla la autora.

Al llegar a la comunidad de pescadores, la protagonista es vista como una extranjera, lo que la obliga a confrontar sus propios prejuicios. "Descubre que aunque quizás no tiene el mismo racismo tan abierto de su abuela, ella también carga con el racismo interiorizado porque creció en una sociedad racista", agrega Quintana, ganadora del Premio Alfaguara de Novela en 2021 con 'Los abismos'.

El libro se nutre de la experiencia personal de la autora, quien se trasladó desde Cali a la selva en circunstancias similares a las de su personaje, junto a su entonces esposo, también irlandés. Aunque la vivencia es una base, Quintana aclara que Rosa pertenece a una generación distinta, nacida en 1941. Esa estancia, que la "marcó mucho", le permitió realizar "una exploración interesante sobre la soledad, sobre lo que pasa en nuestras cabezas cuando estamos de verdad solos y en silencio".

Para reconstruir la atmósfera de la selva, la escritora recurrió a un antiguo blog fotográfico donde documentó la fauna, la flora y los paisajes de la región. Este archivo visual le sirvió para reencontrar "los colores de los atardeceres" y "recordar ciertas sensaciones". La obra también requirió una investigación sobre el contexto colombiano de la década de 1980, una época marcada por una difícil situación de orden público.

Quintana se inscribe en una tradición de "escritoras aventureras" que exploran la frontera entre civilización y barbarie, un tema recurrente en la literatura de autores como Ernest Hemingway o Joseph Conrad. Sin embargo, señala que esta ha sido una tradición predominantemente masculina. "No he encontrado en esa tradición muchos libros escritos por mujeres con protagonistas mujeres. Siento que era un lugar que no estaba ocupado en la literatura y que yo podía ocupar", resalta.

En 'Noche negra', la protagonista no solo enfrenta un ambiente natural hostil, sino también miedos asociados a su género. "Son miedos que experimentamos las mujeres y no solo en la selva, sino a diario", explica Quintana. La tensión aumenta cuando el esposo de Rosa se ausenta y los vecinos, antes respetuosos, comienzan a mostrar un comportamiento "raro y acosador". La novela, concluye la autora, termina retratando una amenaza constante que perciben las mujeres en su interacción con los hombres.

RATING

1568 VIEWS
32 COMMENTS

Share To

TE PUEDE GUSTAR