Cargando...

Dolar 6.96Bs / USDT 6.96Bs

Rafael Spregelburd, el dramaturgo que lleva el teatro y la oralidad a la Academia de Letras

El reconocido actor y dramaturgo argentino, Rafael Spregelburd, se incorpora a la Academia Argentina de Letras, aportando una perspectiva centrada en la oralidad y el uso del lenguaje en el teatro para analizar su evolución y sus implicaciones geopolíticas.
Rafael Spregelburd: el teatro y el lenguaje.

El actor, director y dramaturgo Rafael Spregelburd, una figura destacada de la escena teatral contemporánea, se incorporará formalmente a la Academia Argentina de Letras. Aunque su perfil multifacético podría parecer poco convencional para la solemne institución, su obra ha explorado consistentemente debates teóricos sobre el arte y el lenguaje, lo que anticipaba su idoneidad para el cargo.

Su producción teatral, alejada del costumbrismo, a menudo funciona como un vehículo para las ideas. En obras como Apátrida, por ejemplo, escenificó una profunda conversación sobre la existencia de un arte nacional. En otra de sus piezas, reflexionó con ironía sobre el concepto de restauración y autoría en el arte. Es este enfoque intelectual el que probablemente motivó su elección por parte de los académicos actuales.

Spregelburd ingresa a la Academia en calidad de dramaturgo, un rol que considera fundamental para conectar la institución con la oralidad, un aspecto clave en la evolución del idioma. Su discurso de ingreso, titulado “Las palabras de los otros”, abordará precisamente cómo el teatro desmonta el lenguaje escrito al someterlo a la enunciación del actor en un aquí y ahora.

Una de las funciones centrales de la Academia es asesorar a la Real Academia Española (RAE) en la elaboración del diccionario, una tarea que Spregelburd describe como “un acercamiento filosófico a nuestra manera de entender el mundo”. En este contexto, relató una discusión reciente sobre el gentilicio ‘malvinense’. Tras un arduo debate, y tomando como referencia la definición española para “gibraltarense” (“oriundo de Gibraltar, al sur de España”), se decidió definirlo como “oriundo de las Islas Malvinas, archipiélago ubicado en el Mar Argentino”. Esta formulación, explica, sienta una posición soberana sin ser explícitamente confrontativa, demostrando cómo las palabras tienen un valor geopolítico.

Para Spregelburd, el teatro funciona como un laboratorio donde las palabras son puestas en conflicto. Sostiene que la palabra es, en esencia, oralidad. “La escritura es un accidente de su conservación”, afirma, y argumenta que incluso al leer en silencio, el cerebro procesa los fonemas como sonidos. “Lo que uno memoriza son fonemas, no son significados”, subraya.

Este cruce entre la academia y la creación artística ya está influyendo en su trabajo. Actualmente escribe una obra que se estrenará en España sobre el malentendido entre dos académicos, uno argentino y una española, en torno a lo que él denomina el “imperialismo de la lengua” y el concepto de “panespañol” impulsado desde España. La pieza reflexionará sobre cómo aceptar dócilmente las variantes dialectales puede ser funcional a maniobras de mercado en la industria editorial.

RATING

1568 VIEWS
32 COMMENTS

Share To

TE PUEDE GUSTAR