Cargando...

Dolar 6.96Bs / USDT 6.96Bs

La Academia Boliviana propone cien nuevos bolivianismos a la Real Academia Española

La institución lingüística nacional ha presentado un centenar de términos de uso exclusivo en el país para su posible inclusión en el Diccionario de la Lengua Española, tras un riguroso proceso de selección.
No se ha proporcionado texto para reescribir. Por favor, comparta el contenido que desea que sea reescrito.

La Academia Boliviana de la Lengua ha presentado formalmente a la Real Academia Española (RAE) una lista de cien nuevos bolivianismos, con la propuesta de que sean incorporados al Diccionario de la Lengua Española. Esta iniciativa se enmarca en el proceso de actualización constante que lleva adelante la máxima institución de la lengua.

Según explicó la entidad, la selección de los términos respondió a criterios específicos y rigurosos. Las palabras propuestas debían ser de uso exclusivo en Bolivia, contar con documentación que respalde su vigencia y, preferiblemente, tener una o dos acepciones claras y definidas. En esta etapa del proyecto se descartaron extranjerismos, participios, vulgarismos, formas complejas y voces de plantas o animales.

Términos representativos

Entre los verbos propuestos se destacan algunos de uso extendido en el habla cotidiana, como amartelarse, definido como “enfermarse o decaer física y anímicamente, generalmente, por la ausencia o pérdida de seres queridos”; challar, que refiere al ritual de “rociar con una bebida alcohólica objetos nuevos o bienes adquiridos, como ofrenda a la madre tierra”; y pijchar, la acción de “elaborar un bolo en el cachete con hojas de coca”.

La lista también incluye verbos como chacharse (faltar a un lugar sin consentimiento), cocachear (golpear en la cabeza con los nudillos), huasquear (dar latigazos) y karapampear (dormir sobre el suelo).

En cuanto a los sustantivos, figuran palabras que reflejan aspectos sociales y culturales del país. Entre ellos se encuentran aptapi, una “comida a la que los comensales contribuyen con diversos alimentos”; barquinazo, el “salto o tumbo que da un vehículo a causa de las irregularidades del terreno”; y chonono, con tres acepciones: “rizo de cabello”, “cascabel de serpiente” e “instrumento musical”. Otras voces incluidas son pipoca, plastoformo, tunkuña y mañudo.

Un trabajo de revisión y validación

El proyecto tuvo como punto de partida la revisión de lemas del Diccionario de Americanismos y del propio Diccionario de la Lengua Española para identificar términos vigentes en el uso diario. La propuesta será ahora evaluada por la Comisión de Lexicografía de la Real Academia Española, que decidirá sobre su incorporación final.

El trabajo de investigación y selección estuvo a cargo de las académicas Tatiana Alvarado Teodorika, Alba María Paz Soldán y España Villegas Pinto. Esta es la segunda contribución formal de la Academia Boliviana al diccionario; la primera se realizó en 2013, cuando se presentó un listado de 2.809 bolivianismos.

TE PUEDE GUSTAR