El ensayo se consolida como un género fundamental para la argumentación y la reflexión estructurada. Considerado por muchos como una forma de pensamiento puesto por escrito, su lectura nutre el análisis crítico. A continuación, se presentan cuatro obras recientes que exploran desde la política contemporánea hasta las complejidades de la vida social y la literatura.
¿Democracia para quién? Ensayos de resistencia
En una obra que reúne las conferencias de tres figuras centrales del feminismo contemporáneo, Angela Davis, Patricia Hill Collins y Silvia Federici, se aborda una de las preguntas más urgentes del presente: el posible colapso de la democracia. El libro sirve como una guía para analizar el panorama actual y proponer alternativas al sistema capitalista.
Las autoras ofrecen perspectivas complementarias. Davis destaca la importancia de observar los movimientos liderados por mujeres negras para comprender los caminos hacia una democracia genuina. Por su parte, Hill Collins analiza cómo el capitalismo ha vaciado de sentido colectivo el término 'empoderamiento' para convertirlo en un concepto individual. Finalmente, la filósofa italiana Silvia Federici argumenta que las mujeres, a través de la defensa de los bienes comunes como bosques, tierras y ríos, están reconstruyendo un sentido de comunidad a escala global.
Antes de leer
El autor argentino Hernán Ronsino presenta un conjunto de ensayos que indagan en cuestiones fundamentales sobre la formación del lector y el proceso de construcción de una obra literaria. El libro transita entre el ensayo, la crónica y la crítica, trazando un recorrido que abarca desde cronistas históricos hasta figuras canónicas de la literatura universal y latinoamericana como Elías Canetti, Juan José Saer y Ricardo Piglia.
Ronsino, un galardonado novelista y ensayista, reúne quince textos que reflexionan sobre el acto de la lectura y la escritura, ofreciendo una mirada profunda a las influencias y los mecanismos que dan forma al universo literario.
Maleducados
La filósofa eslovena Renata Salecl examina cómo el neoliberalismo ha transformado las emociones y las relaciones sociales en su libro más reciente. La obra plantea interrogantes sobre el lugar que ocupan la provocación y el respeto en la sociedad actual, y si la transgresión ha perdido su poder subversivo para volverse una tendencia dominante.
Salecl sostiene que vivimos en una época de “grosería generalizada”, que se manifiesta de formas tanto evidentes como encubiertas. Según la autora, el problema central no es el narcisismo en sí mismo, sino la presión social que obliga a los individuos a demostrar constantemente que son especiales, ambiciosos y destinados a una vida excepcional.
Porno: Una historia oral
La escritora y traductora británica Polly Barton explora el fenómeno de la pornografía, uno de los contenidos más consumidos en internet pero que permanece rodeado de silencio y tabú. El libro se construye a partir de diecinueve entrevistas realizadas a lo largo de un año.
En estas conversaciones, personas de diferentes edades, géneros y orientaciones sexuales comparten sus experiencias y percepciones sobre el tema. Se abordan los hábitos de consumo, las emociones asociadas, así como las fantasías y los deseos, ofreciendo un panorama complejo y matizado sobre un aspecto central de la cultura digital contemporánea.