Cargando...

Dolar 6.96Bs / USDT 6.96Bs

Claudia Piñeiro explora la manipulación política y la crisis de la verdad en su nueva novela

La autora argentina Claudia Piñeiro analiza en su obra ‘La muerte ajena’ las redes de poder que utilizan a mujeres para fines sexuales y políticos, al tiempo que reflexiona sobre la desinformación y su impacto en la sociedad.
Literatura y feminismo, según Claudia Piñeiro: “Ahora nos toca a nosotras” (Foto: Internet)

La escritora argentina Claudia Piñeiro explora en su nueva novela, ‘La muerte ajena’, el entramado de poder, manipulación sexual y espionaje político que se oculta detrás de supuestas agencias de modelos. Para su investigación, la autora conversó con jueces y periodistas de su país sobre casos reales que involucran a mujeres que ofrecen servicios de compañía y a hombres influyentes que las utilizan para fines que trascienden lo sexual.

“Hombres poderosos, en lo económico y político, utilizan a estas chicas no solo sexualmente, las utilizan para espiar a otros políticos. Ellos ponen a estas chicas en las listas de concejales —porque necesitan un porcentaje de mujeres— para luego manipularlas”, explicó Piñeiro, en referencia a ciertos sectores políticos de su país. La novela, protagonizada por la periodista Verónica Balda, se adentra en este complejo mundo a partir de la muerte de Juliana, una joven que cae desde un quinto piso en el barrio de Recoleta, Buenos Aires.

Piñeiro, una figura destacada de la novela negra latinoamericana, señaló que la ficción le permitió indagar “qué hay detrás de estas agencias” ante las dificultades que enfrenta la justicia argentina para avanzar en casos que involucran a trabajadoras sexuales. Según la autora, muchos de estos asuntos “se arreglan extrajudicialmente”, dejando un vacío que la literatura puede explorar. “Me interesaba el uso que hace el poder hacia estas mujeres más allá del uso del cuerpo”, aseguró.

En la trama de ‘La muerte ajena’, la protagonista también reflexiona sobre la ética de su profesión y la degradación de la información en la era digital, criticando el ‘clickbait’ o la publicación de contenido superficial. Esta preocupación refleja la propia inquietud de Piñeiro sobre la fabricación de la mentira y la erosión de la verdad. “El periodista argentino Rodolfo Walsh escribió: ‘Si no tenemos justicia, por lo menos que se sepa la verdad’ (…) Hoy ya ni siquiera tengo esperanza en la verdad. La mentira no tiene control. Entonces, si no contamos con justicia ni con verdad, ¿qué nos queda?”, cuestionó.

La autora vincula esta incertidumbre generalizada con el auge de discursos mesiánicos en la política, como los que, en su opinión, promueve el presidente argentino, Javier Milei. “Él todo el tiempo dice que si algo está mal, nos salvarán las fuerzas del cielo (...) Y hay mucha gente que necesita creer en eso”, advirtió, calificando esta retórica como una “manipulación horrible”.

Piñeiro también se refirió al clima cultural en Argentina, recordando cómo el partido de Milei, La Libertad Avanza, denunció obras literarias como ‘Cometierra’ de Dolores Reyes por supuesta “perversión de menores”. Como referente literaria, destacó el creciente protagonismo de las escritoras en la región, aunque reconoció que persisten desigualdades en espacios de poder como las academias y los jurados literarios, donde la presencia masculina sigue siendo predominante. “Ahora nos toca a nosotras”, afirmó.

RATING

1568 VIEWS
32 COMMENTS

Share To

TE PUEDE GUSTAR