Cargando...

Dolar 6.96Bs / USDT 6.96Bs

Avistaje: La Mirada que Une a Humanos y Animales en un Ensayo Visual

El libro fotográfico 'Avistaje' de Clara de Estrada explora la conexión entre personas y animales a través de un ensayo visual que propone paralelismos y reflexiones sobre la coexistencia y las percepciones mutuas, complementado por un análisis antropológico.
La fotógrafa Clara de Estrada explora la relación entre personas y animales en su libro "Avistaje". Fuente: Internet.

La fotógrafa Clara de Estrada presenta “Avistaje”, un ensayo visual que profundiza en la intrincada relación entre personas y animales. A través de una cuidadosa selección de imágenes, el libro propone un diálogo visual que resalta paralelismos inesperados en actitudes, formas y colores compartidos entre ambos mundos.

Con más de 100 páginas, la obra editada por La Luminosa Editorial invita al lector a descubrir similitudes que a menudo pasan desapercibidas. Las fotografías capturan escenas donde, por ejemplo, un grupo de hombres en atuendo formal evoca a una familia de patos, o un camarero en uniforme blanco y negro, al vapear en una acera, recuerda a un pingüino solitario. Otras imágenes subrayan coincidencias morfológicas y cromáticas, como un traje de baño femenino que replica los vibrantes tonos del plumaje de un pavo real.

De Estrada emplea su lente para revelar gestos animales en las personas y rasgos humanos en los animales, proponiendo una perspectiva ética y poética que equipara a ambas especies. El libro es una invitación a reconsiderar la familiaridad entre los seres vivos y a prestar atención a los detalles que comúnmente se ignoran en la rutina diaria.

El volumen concluye con un epílogo de la antropóloga Celeste Medrano, titulado “El animal que (me) mira”. En este texto, Medrano subraya la trascendencia de la mirada como un nexo fundamental entre los seres humanos y su entorno, haciendo especial énfasis en la conexión con los animales.

Medrano evoca al filósofo Jacques Derrida y su reflexión sobre la experiencia de ser observado por una gata. Esta interacción fundamental, donde la taxonomía tradicional de humano y animal se diluye en una poética de la diferencia, plantea interrogantes sobre la vergüenza y la conciencia de la desnudez. La antropóloga argumenta que la sociedad moderna, al separar rígida y erróneamente a animales de humanos, razón de instinto, y naturaleza de cultura, nos ha privado de la capacidad de «devolver la mirada» plenamente.

El libro de De Estrada se presenta así como un “obsequio”, una oportunidad para abrir un espacio de “conversación más-que-humana”. Medrano sugiere que la mirada misma podría ser la técnica primordial que disuelve la barrera humano-animal, reintegrándonos a un mundo de coexistencia. Al igual que Derrida, que percibía en la mirada del gato una “alteridad absoluta”, el trabajo de De Estrada nos impulsa a repensar nuestra propia identidad y nuestro lugar en el entramado de la vida.

La antropóloga extiende esta reflexión al perspectivismo amerindio, una noción desarrollada por el antropólogo brasilero Eduardo Viveiros de Castro. Este concepto describe un cosmos habitado por diversas especies (humanas y más-que-humanas) dotadas de conciencia y cultura. Cada especie se percibe a sí misma como “humana” y a las demás como “no humanas”, ya sean animales o espíritus. Así, en la Amazonia, los jaguares se conciben como personas que ven la sangre de sus presas como cerveza de mandioca, y a los humanos como animales de presa. Los jabalíes, por su parte, se ven como humanos y a las frutas que comen como plantas cultivadas, mientras que a los humanos los perciben como espíritus caníbales. La mirada, en este contexto, organiza un universo donde todo es, facultativamente, una persona, desafiando la visión occidental.

“Avistaje” funciona como un espejo y un caleidoscopio, desafiando el particularismo humano. La fotógrafa captura escenas que, aun con vestimentas, se revelan “ferozmente desnudas”, invitándonos a oscilar en un sensualismo que borra los límites impuestos por las taxonomías convencionales. El libro explora también la mímesis como una fuerza capaz de transitar entre una energía y su doble, iluminando la materia que amalgama a todos los seres vivos.

La práctica artística emerge en “Avistaje” como una forma de pensamiento que, a través de la “espectralidad de las imágenes”, abre las puertas a un “entre mundos” donde lo humano y lo animal se desdibujan. El libro es presentado como un “ejercicio” y una “fabricación”, un “verbo multiespecies” para futuras coexistencias, un “ensayo de la supervivencia”. Nos invita a ceder ante el otro para “convertirse-en-otro”, a imitar y explorar la diferencia en pos de una identidad expandida.

Concluyendo con la cita de la escritora argentina Sara Gallardo, “un animal demasiado solitario se come a sí mismo”, la obra de Clara de Estrada y la reflexión de Celeste Medrano nos urgen a superar la visión ermitaña del mundo moderno. Propone una visión de “futuros de plumas, pelos, telas y algodones, picos y ojos, manos, patas, alas, dientes y colmillos, cuero y lana” que narran multiplicidades, donde la distinción entre animal y humano se disuelve en el deseo de una “muchedumbre frotándose pegajosamente, amasando la vida”.

RATING

1568 VIEWS
32 COMMENTS

Share To

TE PUEDE GUSTAR