Cargando...

Dolar 6.96Bs / USDT 6.96Bs

Sector Agropecuario de Bolivia Propone Reformas Estructurales Ante Crisis Económica y Elecciones

En medio de una crisis de divisas y una elección presidencial, la Cámara Agropecuaria del Oriente presentó a legisladores un plan de reformas para duplicar las exportaciones, exigiendo seguridad jurídica, acceso a biotecnología y liberación de mercados.
Frerking, presidente de la CAO/Foto: Internet

Contexto de Incertidumbre Económica y Política

En un momento de creciente tensión económica en Bolivia, marcado por la escasez de divisas, la caída de las reservas internacionales y un inminente balotaje presidencial, el sector agropecuario ha presentado una agenda de reformas estructurales con el objetivo de reactivar la economía. La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), que representa a uno de los motores productivos del país, convocó a los legisladores electos por Santa Cruz para presentar un documento titulado “Sembrando diálogo y propuestas para reactivar Bolivia desde el campo”.

El encuentro se produce en un contexto político complejo, con una segunda vuelta electoral fijada para el 19 de octubre que enfrenta dos visiones económicas opuestas. Por un lado, el candidato Jorge “Tuto” Quiroga propone un programa de ajuste fiscal severo, reducción del aparato estatal y apertura a mercados internacionales. Por otro, Rodrigo Paz plantea una transformación productiva basada en la modernización energética, la diversificación económica y un equilibrio fiscal con enfoque social.

Propuestas Clave para la Reactivación

La CAO argumenta que, a pesar de que el agro aporta el 16% al PIB nacional y genera el 24% del empleo formal, su potencial está limitado por lo que denominan “candados estructurales”. El presidente de la entidad, Klaus Frerking, señaló que el sector lleva “dieciocho años con una agenda postergada”, enfrentando problemas como avasallamientos de tierras y falta de certidumbre para la inversión.

El plan presentado a los legisladores se centra en siete ejes principales para garantizar la seguridad jurídica, el acceso a tecnología y la liberación de mercados:

Seguridad Jurídica y Propiedad: Se propone modificar la ley de Función Económica Social (FES) para que la verificación de la productividad de la tierra se realice cada 10 años, en lugar de cada dos, para dar estabilidad a los productores. Asimismo, se busca endurecer las penas contra delitos como los avasallamientos y el abigeato.

Financiamiento: Una norma que permita a los pequeños propietarios convertir voluntariamente sus tierras en medianas propiedades, lo que les facilitaría el acceso a créditos bancarios al poder usarlas como garantía hipotecaria.

Biotecnología y Modernización: La propuesta exige la autorización para el uso de semillas mejoradas y la habilitación de eventos transgénicos con historial de uso seguro en otros países. Complementariamente, se solicita la eliminación por cinco años del IVA y aranceles a la importación de maquinaria, insumos y genética.

Liberación de Exportaciones: Eliminar los cupos y bandas de precios que actualmente restringen la venta de granos y carne al exterior, una medida que, según el sector, desincentiva la producción a mayor escala.

Institucionalidad: Se pide la reestructuración de entidades clave como el SENASAG, INRA, ABT e INIAF, para que operen con criterios técnicos en lugar de políticos y burocráticos.

Logística de Combustibles: Una ley que reclasifique el diésel, sacándolo de la categoría de sustancia controlada en el ámbito rural, para evitar que los productores sean tratados como contrabandistas al transportar el carburante necesario para sus operaciones.

Según las proyecciones de la CAO, la implementación de estas medidas permitiría al sector agropecuario duplicar en ocho años las divisas generadas durante el auge del gas natural, superando los 6.000 millones de dólares en exportaciones.

Análisis de Expertos y el Escenario Político

Economistas advierten que, independientemente del resultado electoral, el próximo gobierno enfrentará una situación crítica que no admite demoras. Pablo Mendieta, del Centro Boliviano de Estudios Económicos (CEBEC), subrayó que Bolivia atraviesa una “crisis de balanza de pagos” y que será necesario un ajuste “serio y rápido”. Mendieta criticó la falta de institucionalidad como la raíz del problema, afirmando que sin un Banco Central y un Instituto Nacional de Estadística (INE) técnicos e independientes, el país repetirá los mismos errores.

Por su parte, el economista Carlos Aranda consideró que ninguno de los planes de los candidatos presidenciales es plenamente viable. Calificó la propuesta de Quiroga como más coherente en su diagnóstico, pero con expectativas de financiamiento poco realistas, mientras que el plan de Paz fue descrito como voluntarista y sin un sustento claro sobre las fuentes de financiamiento para sus promesas.

En este escenario, las propuestas del sector productivo buscan marcar una hoja de ruta concreta para el próximo gobierno, con un mensaje claro: “El país necesita decisiones con firmeza y coraje. No más parches”, concluyó Frerking.

TE PUEDE GUSTAR