Cargando...

Dolar 6.96Bs / USDT 6.96Bs

Descenso del Riesgo País en Bolivia Impulsado por el Clima Electoral

El índice de riesgo país de Bolivia ha experimentado un descenso significativo en las últimas semanas, atribuido a la mejora en la confianza de los inversores tras los recientes procesos electorales y la percepción de un giro político en el país.
No se ha proporcionado texto para reescribir. Por favor, comparta el contenido que desea que sea reescrito.

El riesgo país de Bolivia ha continuado su trayectoria descendente, situándose en 1.336 puntos el pasado 18 de septiembre, según datos publicados por Bloomberg. Este indicador, que mide la percepción de riesgo de impago de un país frente a sus compromisos internacionales, representa una mejora notable frente a los más de 2.000 puntos registrados a principios de año en el Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI), elaborado por JPMorgan.

La evolución de los bonos bolivianos en los mercados internacionales muestra una recuperación sostenida desde la primera vuelta electoral del 17 de agosto. Este proceso político, que introdujo la posibilidad de un cambio en el panorama económico, ha infundido mayor confianza entre los inversores y ha contribuido a la reducción de las primas de riesgo.

En abril, el EMBI había alcanzado su punto máximo del año con 2.240 puntos. Sin embargo, una tendencia a la baja comenzó a observarse a mediados de julio, cuando el índice se ubicó en 1.490 puntos. Esta tendencia se acentuó con los resultados de los comicios y se mantiene en la antesala del balotaje previsto para el 19 de octubre.

A nivel regional, Bolivia se posiciona como el tercer país con mayor riesgo, detrás de Venezuela (16.354 puntos) y Argentina (1.456 puntos), aunque por encima de Ecuador (761 puntos).

A pesar del optimismo reflejado en el descenso del EMBI, el contexto económico nacional sigue siendo delicado. Bolivia enfrenta una inflación interanual del 23,96% hasta junio y un persistente desabastecimiento de combustibles, una situación agravada por el régimen de subvenciones estatales.

Analistas citados por Bloomberg sugieren que tanto en Bolivia como en Ecuador, los mercados financieros reaccionaron con un mayor apetito por la compra de bonos tras los resultados electorales que favorecieron a candidatos percibidos como “promercado”. En el caso boliviano, el debilitamiento del Movimiento al Socialismo (MAS) en las urnas fue interpretado como un giro político, lo que impulsó el repunte de los bonos soberanos.

RATING

1568 VIEWS
32 COMMENTS

Share To

TE PUEDE GUSTAR