Tendencia a la baja en mercados digitales y paralelos
El valor del dólar estadounidense en los mercados alternativos de Bolivia continúa su tendencia a la baja. Este domingo, la divisa se cotizaba en plataformas digitales en un rango de Bs 12,08 a Bs 12,14, confirmando una depreciación sostenida desde su pico de Bs 19,08 registrado el pasado 15 de mayo.
El descenso se ha mantenido constante desde las elecciones del 17 de agosto, cuando el precio en plataformas como Binance pasó de Bs 14,50 a Bs 13,66 en un solo día. La caída se aceleró notablemente a partir del 28 de agosto.
Esta tendencia se replica en el mercado paralelo físico. En La Paz, la divisa, que meses atrás superó los Bs 17, se situó en Bs 13,85 después de las elecciones. Mientras tanto, en Santa Cruz, reportes de este domingo indicaban un precio de venta de Bs 12,17 y de compra de Bs 11,87.
Análisis de las Causas
Según Luis Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, la caída del dólar paralelo responde a una combinación de factores internos y externos. El analista identificó seis causas principales que explican el fenómeno.
En el ámbito interno, se destaca un incremento en la oferta de dólares, proveniente tanto de exportaciones y remesas en el mercado formal, como del contrabando en el informal. A esto se suman las expectativas positivas por el cambio de gobierno, que sugieren una posible liberación de exportaciones y un mayor apoyo al sector privado.
Otros factores relevantes son la reducción de la demanda especulativa, una mayor supervisión por parte de las autoridades financieras sobre las casas de cambio y el efecto de la inflación, que obliga a la población a convertir divisas en moneda local para cubrir gastos básicos. Finalmente, el creciente uso de criptomonedas para transacciones ha disminuido la presión sobre el mercado cambiario tradicional.
A nivel externo, Romero señaló que el dólar también experimenta una baja en su cotización mundial, influenciado por las políticas arancelarias de la administración estadounidense y un posible recorte de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal para impulsar su economía.