Cargando...

Dolar 6.96Bs / USDT 6.96Bs

El Presupuesto de Bolivia Aumenta un 30% en Cinco Años Pese a la Crisis Económica

Durante la gestión del presidente Luis Arce, el presupuesto estatal consolidado de Bolivia creció un 30% entre 2021 y 2025, un incremento que legisladores y analistas critican por la falta de ajustes en un contexto de crisis económica y creciente endeudamiento.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, presentó el Presupuesto General del Estado en noviembre de 2024.

En un contexto de desafíos económicos marcados por la escasez de divisas y la caída de las exportaciones, el presupuesto consolidado de Bolivia ha registrado un incremento del 30% durante los cinco años de la administración del presidente Luis Arce. Según datos del Sistema de Gestión Pública (SIGEP), el monto pasó de Bs 228.000 millones en 2021 a Bs 296.000 millones para 2025, lo que representa un aumento de Bs 68.210 millones. Este crecimiento del gasto público, sin recortes significativos, ha generado cuestionamientos por parte de legisladores y analistas económicos.

La crítica se centra en que el aumento presupuestario se produce en medio de una crisis estructural, con una notable caída en las reservas internacionales y la producción de hidrocarburos. "Estamos sumidos en una crisis estructural, no solamente por problemas exógenos o shocks externos, sino por problemas más internos: una inadecuada, una mala y una perversa administración de parte del Estado", señaló el diputado y economista José Luis Porcel.

Análisis del Gasto Público

Para el año 2025, el Órgano Ejecutivo ha sido asignado con un presupuesto agregado de Bs 176.545 millones, lo que supone un crecimiento del 15,2% en comparación con 2024. Ciertos ministerios han visto un aumento considerable de sus asignaciones. El presupuesto del Ministerio de Gobierno pasó de Bs 4.108 millones en 2021 a Bs 4.912 millones en 2025. Esta cartera, junto con el Ministerio de Defensa (Bs 3.357 millones) y el de Salud (Bs 3.459 millones), se encuentran entre las de mayor dotación.

En contraste, el Ministerio de Minería y Metalurgia cuenta con la asignación más baja, con Bs 35 millones, seguido por el Ministerio de Culturas, con Bs 45 millones. En los últimos cinco años, el Tesoro General de la Nación (TGN) también vio su presupuesto agregado incrementarse en Bs 46,8 mil millones, pasando de Bs 114,2 mil millones en 2021 a Bs 161 mil millones en 2025.

Inversión en Empresas Públicas Cuestionada

Legisladores de la oposición también han señalado la falta de ajustes en el gasto y han criticado las inversiones en empresas estatales. El diputado Aldo Terrazas indicó que el gobierno de Arce desembolsó más de Bs 29,4 mil millones para la construcción de 202 nuevas empresas, de las cuales 125 aún no han sido entregadas. Esta política de industrialización se suma a la inversión de Bs 230,6 mil millones realizada durante la gestión anterior en 53 empresas públicas, de las cuales 14 resultaron deficitarias y cuatro fueron cerradas, entre ellas Enatex y Boltur.

Dependencia del Endeudamiento

Un análisis de las fuentes de financiamiento del presupuesto revela una alta dependencia del endeudamiento. Para 2025, se estima que el 40,64% de los recursos (Bs 120,5 mil millones) provendrá de deuda interna y externa, mientras que el 59,11% corresponderá a ingresos corrientes como las recaudaciones tributarias. Esta tendencia se ha mantenido constante a lo largo de la gestión, con la deuda cubriendo consistentemente alrededor del 40% del presupuesto anual. La ley de presupuesto para 2025 autoriza al Gobierno a buscar hasta 1.000 millones de dólares para garantizar operaciones de endeudamiento en mercados externos.

El Debate del Presupuesto 2026

El Poder Ejecutivo ha iniciado la preparación del Presupuesto General del Estado para 2026. Sin embargo, su aprobación recaerá en la nueva Asamblea Legislativa que se conformará tras las elecciones. Analistas como Julio Linares subrayan que el próximo gobierno enfrentará la tarea de reducir el gasto corriente y la inversión pública no esencial para disminuir el déficit fiscal. Además, deberá gestionar un servicio de la deuda que superará los 8.000 millones de dólares en los próximos cinco años. "Estamos gastando igual que cuando teníamos mucho ingreso con el gas, y no deberíamos tener ese mismo gasto", manifestó Linares, enfatizando la necesidad de un ajuste estructural.

TE PUEDE GUSTAR