Cargando...

Dolar 6.96Bs / USDT 6.96Bs

Industria farmacéutica advierte sobre crisis en el suministro de medicamentos por falta de apoyo estatal y escasez de dólares

La Cámara de la Industria Farmacéutica de Bolivia (Cifabol) expresa su preocupación por el futuro del sector, citando una severa falta de acceso a divisas y políticas de precios desactualizadas que han reducido la oferta nacional en más del 50%. La organización busca reuniones urgentes con los candidatos presidenciales.
Directivos de Cifabol denuncian la falta de dólares.

La Cámara de la Industria Farmacéutica de Bolivia (Cifabol) ha manifestado una seria preocupación respecto a la viabilidad del sector de cara al año 2026, señalando una falta de colaboración por parte del actual gobierno que amenaza la producción y el suministro de medicamentos en el país. Ante esta situación, la organización ha solicitado reuniones con carácter de urgencia con los dos candidatos que competirán en la segunda vuelta presidencial para exponer la problemática.

Josip Lino, gerente de Cifabol, afirmó que el sector no ha recibido el respaldo necesario para fortalecerse y ampliar su capacidad productiva con el fin de reducir las importaciones. Uno de los problemas más críticos, según el directivo, es la insuficiencia en la provisión de dólares, un compromiso que no se ha cumplido. La industria requiere aproximadamente 45 millones de dólares trimestrales para la importación de materias primas y el pago de servicios logísticos.

Sin embargo, Lino precisó que a través del Banco Unión, el gobierno facilitó únicamente cerca de 5 millones de dólares durante las gestiones 2024 y 2025, lo que representa menos del 1% de la necesidad total del sector. Adicionalmente, señaló que estas divisas fueron entregadas a un tipo de cambio paralelo, encareciendo los costos de producción.

Otro factor que agrava la situación es el sistema de precios para las compras públicas. La Cifabol sostiene que los precios de referencia fijados en el Presupuesto General para los medicamentos están desactualizados con respecto a la realidad del mercado. Esta distorsión impide que la industria nacional pueda competir en condiciones justas, lo que ha provocado que la oferta local de medicamentos al sistema público se haya reducido en más de un 50%. Como consecuencia directa, muchos de los procesos de contratación del Estado han sido declarados desiertos.

“Tenemos la intención de seguir produciendo en el país, pero no estamos encontrando el apoyo del gobierno actual. El próximo gobierno debe brindarnos ese apoyo”, declaró Lino. La organización considera crucial que la nueva administración conozca la realidad del sector para encontrar alternativas que garanticen la sostenibilidad de la producción farmacéutica nacional y el abastecimiento para la población.

TE PUEDE GUSTAR