Cargando...

Dolar 6.96Bs / USDT 6.96Bs

Un binomio presidencial en Bolivia avanza a segunda vuelta entre propuestas de apertura y sospechas de alianzas

La fórmula del Partido Demócrata Cristiano, encabezada por Rodrigo Paz, ganó la primera vuelta, pero la figura de su candidato a vicepresidente, Edman Lara, genera controversia por su retórica y sus presuntos vínculos con sectores del Movimiento al Socialismo.
El acto de los cuestionamientos. El ampliado presidido por el concejal José Quiroz fue el que detonó una serie de críticas contra el expolicía | Internet

Una victoria con interrogantes

El escenario político boliviano se encamina hacia una segunda vuelta electoral el 19 de octubre, con el binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz y Edman Lara, como principal contendiente tras obtener el 32,15% de los votos en la primera ronda. Se enfrentarán a la dupla de la alianza Libre, Jorge Quiroga y Juan Pablo Velasco, que alcanzó el 26,68%. Sin embargo, la victoria del PDC ha quedado marcada por el creciente escrutinio sobre el candidato a la vicepresidencia, el expolicía Edman Lara, cuyas declaraciones y presuntos nexos con el Movimiento al Socialismo (MAS) han generado incertidumbre.

Mientras Rodrigo Paz proyecta una imagen de moderación y apertura internacional, la figura de Lara ha sido calificada como autoritaria. En una reciente declaración, el propio Lara afirmó que, de ganar, el presidente "no va a poder hacer nada sin su vicepresidente", argumentando que él presidirá la Asamblea Legislativa Plurinacional. "Si no confían en Rodrigo Paz, confíen en mí", agregó, una aseveración que ha sido interpretada por analistas como un posible factor de ingobernabilidad.

Presuntos vínculos con el MAS

Las sospechas sobre los lazos de Lara con el MAS se intensificaron tras recibir el respaldo público de dirigentes de ese partido en un encuentro con organizaciones sociales. El propio expresidente Evo Morales contribuyó a la controversia al declarar, días después de la elección, que la victoria no fue de Paz, sino que "ha ganado el capitán Lara".

Además, un diputado del ala "evista" del MAS reconoció que una parte de su militancia votó por Lara, atraída por su discurso de lucha contra la corrupción. Estas dudas se extienden a la composición de las listas del PDC, que incluyen candidatos con un historial de apoyo público a figuras y políticas del MAS. Entre los casos señalados se encuentran un diputado electo que en 2023 se unió a los "ponchos rojos" en respaldo al presidente Luis Arce, y un senador electo que apoyó públicamente a un ministro de gobierno.

Otro caso que ha llamado la atención es el de un candidato que fue abogado del exjefe antidrogas Maximiliano Dávila, extraditado a Estados Unidos por narcotráfico. Lara ha desestimado estas acusaciones, atribuyéndolas a una "guerra sucia" de sus adversarios políticos.

La propuesta de apertura de Paz

En contraste con la polémica que rodea a su compañero de fórmula, el candidato presidencial Rodrigo Paz ha centrado su discurso en la necesidad de un cambio en la política exterior y económica de Bolivia. Paz ha propuesto restablecer relaciones diplomáticas plenas con Estados Unidos y Chile, argumentando que el país debe buscar socios estratégicos para reactivar la economía y generar empleo.

"La historia no da de comer", afirmó Paz en una entrevista, refiriéndose a la disputa marítima con Chile. Sostuvo que, si bien es un tema sensible, es necesario abordar las realidades actuales para construir nuevas relaciones comerciales y diplomáticas. El candidato criticó el aislamiento internacional que, a su juicio, sufrió Bolivia durante los gobiernos del MAS, y abogó por un modelo de "Capitalismo para todos" que priorice el bienestar ciudadano sobre el control estatal.

La dualidad del binomio del PDC presenta a los electores un dilema: la promesa de renovación y pragmatismo de Paz frente a las dudas y el estilo confrontacional de Lara. Para analistas como Franco Gamboa, la vicepresidencia en América Latina es un cargo con un gran potencial de influencia, pero también con riesgos de desestabilización. El resultado de la segunda vuelta dependerá de si los votantes priorizan la agenda de apertura económica o si las interrogantes sobre el candidato a vicepresidente pesan más en su decisión.

RATING

1568 VIEWS
32 COMMENTS

Share To

TE PUEDE GUSTAR