Cargando...

Dolar 6.96Bs / USDT 6.96Bs

Las memorias de Robert Reich: una crítica a la avaricia y el acoso en la política estadounidense

En sus nuevas memorias, el exsecretario de Trabajo Robert B. Reich utiliza su experiencia personal con el acoso para analizar el declive del idealismo de posguerra y el auge de una ideología de la avaricia en la política estadounidense.
Sin información proporcionada para reescribir. Por favor comparta el texto que desea procesar.

La clásica película de Frank Capra, ¡Qué bello es vivir!, que narra la historia de un hombre decente salvado por la solidaridad de su comunidad frente a un codicioso competidor, fue sorprendentemente considerada antiestadounidense en su estreno en 1946. El FBI la trató como una posible infiltración comunista en Hollywood, citando un informe que la acusaba de "difamar deliberadamente a la clase alta". Esta anécdota sirve como punto de partida para el nuevo libro de Robert B. Reich, Coming Up Short.

Reich, nacido también en 1946, argumenta que la avaricia del antagonista de la película, el señor Potter, fue un "preludio de la ideología republicana moderna". Sostiene que, desde el ascenso de Ronald Reagan, los intereses adinerados han utilizado un "darwinismo social al estilo Potter" para justificar políticas que favorecen a los ricos y debilitan las redes de seguridad social. El libro se presenta como una memoria de su generación, que creció en una época de abundancia y optimismo, y a la vez como una autocrítica.

De la vulnerabilidad a la conciencia política

La perspectiva política de Reich se formó a partir de su experiencia personal. Debido a su baja estatura, sufrió acoso constante durante su infancia, una vivencia que lo hizo sentir impotente y temeroso. Atribuye a la amabilidad de una maestra de tercer grado el haberle ayudado a desarrollar confianza y ambición. Su trayectoria académica lo llevó a Dartmouth, a una beca Rhodes en Oxford, donde conoció a Bill Clinton, y a la Facultad de Derecho de Yale, donde presentó a Bill y Hillary Rodham.

A pesar de sus desacuerdos ideológicos, Reich defiende que el juez conservador Robert Bork, para quien trabajó en la administración de Gerald Ford, fue tratado injustamente por los demócratas durante su nominación a la Corte Suprema. Sugiere que esta experiencia transformó a Bork en un reaccionario, ilustrando uno de los temas centrales del libro: cómo la experiencia de la vulnerabilidad puede derivar en fantasías de dominación. El propio Reich, sin embargo, representa la excepción a su regla, pues dedicó su vida a promover la equidad en lugar de la venganza.

Un momento decisivo para él fue el asesinato en 1964 de Michael Schwerner, un amigo de la infancia que participaba como voluntario en la lucha por los derechos civiles. Este hecho le hizo comprender que el acoso trascendía su experiencia personal. "Empecé a ver la lucha central de la civilización como la de combatir a los acosadores: enfrentarse a la brutalidad", escribe.

Un llamado a la acción

A diferencia de otros miembros de la administración Clinton como Larry Summers y Robert Rubin, Reich ha sido previsor en sus advertencias sobre los peligros de la desigualdad y la desregulación financiera. Su obra, caracterizada por un sólido centro moral, ha promovido constantemente la sociedad civil y las instituciones gubernamentales como defensas esenciales contra una sociedad basada en la "fuerza bruta".

En su libro, Reich se mantiene optimista sobre la capacidad de la sociedad para recuperar su sentido de la equidad, aunque advierte que el optimismo puede conducir a la pasividad. Critica a los demócratas por abandonar el populismo económico, dejando un vacío que, según él, fue llenado por el populismo cultural de los republicanos, al que en sus formas más virulentas califica de "neofascismo trumpista".

Aunque presentado como unas memorias, Coming Up Short es, en última instancia, un llamado a la acción. Reich reflexiona sobre las consecuencias de la complacencia de sus contemporáneos y concluye con una advertencia: "Nada importante se resuelve al final a menos que ahora trabajemos duro por ello".

RATING

1568 VIEWS
32 COMMENTS

Share To

TE PUEDE GUSTAR